Ajedrez educativo para desarrollar el pensamiento lógico matemático en estudiantes de primaria de la Institución Educativa 32801 de Tayagasha, Pachitea
Descripción del Articulo
La presente tesis propone el uso del ajedrez educativo, como herramienta educativa innovadora para fortalecer el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en estudiantes de nivel primaria de la I.E. N° 32801 de Tayagasha. Reconociendo que las habilidades de pensamiento lógico y matemático son fun...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11741 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/11741 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ajedrez educativo Pensamiento lógico Pensamiento lógico matemático https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La presente tesis propone el uso del ajedrez educativo, como herramienta educativa innovadora para fortalecer el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en estudiantes de nivel primaria de la I.E. N° 32801 de Tayagasha. Reconociendo que las habilidades de pensamiento lógico y matemático son fundamentales en la formación integral de los estudiantes, el estudio se centra en explorar cómo este juego, tradicionalmente asociado a la estrategia y la toma de decisiones, puede ser integrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje para mejorar competencias clave como la resolución de problemas, el análisis crítico y la planificación. El ajedrez, por sus características intrínsecas, fomenta el pensamiento estructurado, ya que exige la anticipación de consecuencias, la evaluación de opciones y la creación de soluciones a situaciones dinámicas. Estas habilidades se relacionan directamente con áreas del pensamiento lógico-matemático que incluyen la identificación de patrones, la secuenciación, la probabilidad y el uso del razonamiento deductivo. La población objetivo del estudio son los estudiantes de V ciclo de educación primaria de la institución educativa I.E. N° 32801 de Tayagasha, un grupo etario en el que el cerebro está altamente receptivo al aprendizaje de habilidades cognitivas fundamentales. Este enfoque pretende evaluar no solo la viabilidad de incluir el ajedrez en el currículo escolar, sino también medir su impacto en el rendimiento académico y el desarrollo cognitivo de los participantes. A través de una metodología que combina actividades prácticas de ajedrez con estrategias pedagógicas específicas, se pretende desarrollar sesiones dinámicas y accesibles que se alineen con los objetivos curriculares de la educación primaria. El estudio también analiza cómo la implementación de este enfoque puede contribuir al desarrollo de habilidades socioemocionales, como la concentración, la paciencia y el manejo de la frustración, complementando el impacto en el área lógico-matemática. En términos contextuales, esta investigación se lleva a cabo en una institución educativa publica, lo que permite un análisis específico del entorno escolar y una mejor comprensión de los desafíos y beneficios que supone incorporar una metodología basada en el ajedrez en diferentes contextos educativos. El estudio también podría proporcionar un modelo replicable en otras instituciones. Este trabajo contribuye a la búsqueda de métodos pedagógicos innovadores que aprovechen actividades extracurriculares con alto valor educativo, posicionando al ajedrez como una herramienta poderosa para el desarrollo cognitivo en la educación básica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).