Relación de la altura facial inferior con la actividad electromiográfica de los músculos masticatorios en pacientes atendidos en la clínica de posgrado de la facultad de odontología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de enero a abril del año 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: El propósito del estudio fue determinar la relación de la altura facial inferior con la actividad electromiográfica de los músculos masticatorios, e identificar la relación de la altura facial inferior aumentada/ disminuida/ proporcional con la actividad electromiográfica de los músculos m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soldevilla Galarza, Luciano Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5374
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/5374
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividad electromiográfica
Masetero
Altura facial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Objetivo: El propósito del estudio fue determinar la relación de la altura facial inferior con la actividad electromiográfica de los músculos masticatorios, e identificar la relación de la altura facial inferior aumentada/ disminuida/ proporcional con la actividad electromiográfica de los músculos masticatorios. Material y Métodos: La población fueron todos los pacientes entre los 12 a 30 años, que acudieron a la clínica de Posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega durante los meses de Septiembre a Diciembre del año 2018. La muestra en base a un piloto fueron 30 pacientes. El nivel y tipo de estudio fue correlacional toda vez que busca identificar la vinculación existente entre las dos variables. Y fue de tipo transversal retrospectivo ya que la recolección de los datos se llevó a cabo en un único momento de tiempo; además es un estudio observacional pues no se manipuló las características de los elementos de estudio. Resultados: para el músculo masetero en actividad según el biotipo los promedios fueron de 0.221 mV, 0.612 mV, y 0.388 mV para altura facial aumentada, disminuida y proporcional respectivamente, siendo la altura disminuida significativamente mayor que las otras dos (p<0.001). Los resultados para el masetero en reposo y para el temporal en actividad fueron similares. No hubo efecto de la altura facial en la actividad electromiográfica para el temporal en reposo (p>0.05). Conclusión: la altura facial inferior sí influye en la actividad electromiográfica del masetero en actividad o en reposo, y también influye en el temporal pero sólo en actividad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).