Diseño de una plataforma de procesamiento digital de señales electromiográficas para el entrenamiento educacional en Ingeniería Biomédica

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como propósito general proponer el diseño electrónico de una plataforma educacional, el cual permita el entrenamiento en procesamiento digital de señales electromiográficas al usuario. La metodología elegida fue la de SoC (System on Chip), el cual se basa e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos Zavala, Anthony Andrés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/1642
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/1642
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procesamiento digital
Señales electromiográficas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como propósito general proponer el diseño electrónico de una plataforma educacional, el cual permita el entrenamiento en procesamiento digital de señales electromiográficas al usuario. La metodología elegida fue la de SoC (System on Chip), el cual se basa en el diseño de Hardware y Software; asimismo, el sistema propuesto cuenta con un procesador Soft-Core embebido. En el primer capítulo se plantea la problemática sobre la educación en ingeniería biomédica en el Perú, se da a conocer los objetivos y la justificación para la realización del presente trabajo. En el segundo capítulo se presenta el estado del arte mediante los antecedentes y la situación actual de investigaciones relacionadas. En el tercer capítulo se describe la metodología de trabajo. En el cuarto capítulo se presenta los resultados esperados, la estrategia de comunicación, el impacto y la viabilidad temporal de implementación. Finalmente, se muestra las conclusiones y recomendaciones para futuros trabajos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).