Aplicación del Mentefacto como técnica para desarrollar la competencia del hábito de lectura en los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la I.E Hipólito Unanue Obas 2016

Descripción del Articulo

El presente informe de Investigación, titulado ; “APLICACIÓN DEL MENTEFACTO COMO TÉCNICA PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA DEL HÁBITO DE LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. HIPÓLITO UNÁNUE OBAS. 2016” constituye para los autores un esfuerzo por mirar y entender...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Corne Flores, Nori Orfelinda, Isidro Salis, Viviana, Julca Abad, Gracilda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2691
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/2691
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábito lector
Aplicación del Metafacto
Estudiantes educación primaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente informe de Investigación, titulado ; “APLICACIÓN DEL MENTEFACTO COMO TÉCNICA PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA DEL HÁBITO DE LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. HIPÓLITO UNÁNUE OBAS. 2016” constituye para los autores un esfuerzo por mirar y entender desde la óptica de la investigación, un aspecto muy importante en la formación del niño; nos referimos a los hábitos de estudio, como base y fundamento de un aprendizaje autónomo y permanente. Para su mejor comprensión, el presente trabajo se ha dividido en cuatro capítulos. En el primer capítulo se desarrolla la descripción, el planteamiento del problema, los objetivos de investigación, la hipótesis, la importancia y limitaciones del trabajo. En el segundo capítulo, se esbozan los antecedentes nacionales y locales del cual se han obtenido interesantes conclusiones y además se describe las bases teóricas de la investigación. En el tercer capítulo se da cuenta del tipo y diseño de investigación, la población y muestra además de los métodos, técnicas, instrumentos usados durante la investigación. En el cuarto capítulo se describe los resultados de la investigación a través de cuadros y gráficos estadísticos. En este mismo capítulo, se incluye las conclusiones y sugerencias en torno al problema desarrollado. La parte última del trabajo tiene la denominación de “Anexos” y en ella se incluye los instrumentos que permitieron la recolección de datos, documentos administrativos y un panel fotográfico de la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).