La preparación pedagógica del docente superior y la calidad de la educación en la Universidad Inca Garcilazo de la Vega - Lima 2017

Descripción del Articulo

El propósito de esta investigación es analizar la relación entre la preparación pedagógica de los docentes y la calidad de enseñanza de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Este estudio estuvo enmarcado dentro de la invest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Lopez, Oscar Bernuy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3433
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/3433
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Profesor universitario
Universidad
Institución de educación
Formación docente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El propósito de esta investigación es analizar la relación entre la preparación pedagógica de los docentes y la calidad de enseñanza de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Este estudio estuvo enmarcado dentro de la investigación cuantitativa con una metodología no experimental, en un diseño descriptivo y correlacional en tanto establece la relación entre dos variables: Preparación pedagógica del docente (variable X) y calidad de la enseñanza (variable Y). Esta investigación tuvo una muestra no probabilística conformada por 30 docentes de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica de la Universidad inca Garcilazo de la Vega y 70 alumnos de la misma área. Donde la formación pedagógica del profesorado universitario cobra en la actualidad una significativa importancia a los efectos de estimular la innovación, el sentido crítico, la reflexión, la creatividad en función de cubrir con las necesidades de aprendizaje que demanda su práctica docente, todo ello contribuye a elevar la calidad de la formación del estudiante de la Educación Superior. Según la realidad observada se infiere que a menor preparación docente (70% no lo ve importante) menor comprensión de la enseñanza (70% no entiende casi nada) en los estudiantes. Siendo conveniente diseñar y desarrollar programas de capacitación continua que le permitan a los profesionales de la docencia adquirir destreza y habilidades para el logro de una calidad acorde a las necesidades de los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).