Los juegos infantiles, como factores motivadores de desarrollo de la psicomotricidad cognitiva en niños y niñas de la I.E.I. "El mundo de los niños" - Cerro de Pasco - Cajamarquilla - 2014

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene dos partes respecto a la base teórica. La primera está referida a los juegos infantiles; como sabemos el juego es una actividad inherente a! ser humano. Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del juego...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Cóndor, Magna
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1698
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/1698
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Juegos infantiles
Desarrollo de la psicomotricidad
Desarrollo de niños y niñas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id UNHE_22c76e45c6ede5c7467ac0c3e8e4c9f2
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1698
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Los juegos infantiles, como factores motivadores de desarrollo de la psicomotricidad cognitiva en niños y niñas de la I.E.I. "El mundo de los niños" - Cerro de Pasco - Cajamarquilla - 2014
title Los juegos infantiles, como factores motivadores de desarrollo de la psicomotricidad cognitiva en niños y niñas de la I.E.I. "El mundo de los niños" - Cerro de Pasco - Cajamarquilla - 2014
spellingShingle Los juegos infantiles, como factores motivadores de desarrollo de la psicomotricidad cognitiva en niños y niñas de la I.E.I. "El mundo de los niños" - Cerro de Pasco - Cajamarquilla - 2014
Flores Cóndor, Magna
Juegos infantiles
Desarrollo de la psicomotricidad
Desarrollo de niños y niñas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Los juegos infantiles, como factores motivadores de desarrollo de la psicomotricidad cognitiva en niños y niñas de la I.E.I. "El mundo de los niños" - Cerro de Pasco - Cajamarquilla - 2014
title_full Los juegos infantiles, como factores motivadores de desarrollo de la psicomotricidad cognitiva en niños y niñas de la I.E.I. "El mundo de los niños" - Cerro de Pasco - Cajamarquilla - 2014
title_fullStr Los juegos infantiles, como factores motivadores de desarrollo de la psicomotricidad cognitiva en niños y niñas de la I.E.I. "El mundo de los niños" - Cerro de Pasco - Cajamarquilla - 2014
title_full_unstemmed Los juegos infantiles, como factores motivadores de desarrollo de la psicomotricidad cognitiva en niños y niñas de la I.E.I. "El mundo de los niños" - Cerro de Pasco - Cajamarquilla - 2014
title_sort Los juegos infantiles, como factores motivadores de desarrollo de la psicomotricidad cognitiva en niños y niñas de la I.E.I. "El mundo de los niños" - Cerro de Pasco - Cajamarquilla - 2014
author Flores Cóndor, Magna
author_facet Flores Cóndor, Magna
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lucas Cabello, Adalberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores Cóndor, Magna
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Juegos infantiles
Desarrollo de la psicomotricidad
Desarrollo de niños y niñas
topic Juegos infantiles
Desarrollo de la psicomotricidad
Desarrollo de niños y niñas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description Esta investigación tiene dos partes respecto a la base teórica. La primera está referida a los juegos infantiles; como sabemos el juego es una actividad inherente a! ser humano. Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente que implica una difícil categorización. Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos vocablos en latín: "iocum y ludus-ludere" ambos hacen referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente junto con la expresión actividad lúdica. El juego tiene carácter universal, es decir, que las personas de todas las culturas han jugado siempre. Muchos juegos se repiten en la mayoría de las sociedades. Está presente en la historia de la humanidad a pesar de las dificultades en algunas épocas para jugar, como en las primeras sociedades industriales. Evoluciona según la edad de los jugadores y posee unas características diferentes en función de la cultura en que se estudie. Características • Es libre. • Organiza las acciones de un modo propio y específico. • Ayuda a conocer la realidad. • Permite al niño afirmarse. • Favorece el proceso socializador. • Cumple una función de desigualdades, integradora y rehabilitadora. • En el juego el material no es indispensable. • Tiene unas reglas que los jugadores aceptan. • Se realiza en cualquier ambiente • Ayuda a la educación en niños • Relaja el estrés ,etc. • Es divertido para los niños El segundo está referido al desarrollo de la psicomotricidad cognitiva, partiendo por su análisis lingüístico, la psicomotricidad cognitiva, es un constructo dual que se corresponde con la dualidad cartesiana mentecuerpo. Refleja la ambigüedad de lo psíquico (psico) y de lo motriz (motricidad), así como de las complejas relaciones entre estos dos polos. Una definición consensuada en el primer Congreso Europeo de Psicomotricistas en Alemania (1996) ha llegado a la siguiente formulación: «Basado en una visión global de la persona, el término "psicomotricidad" integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico. Estas prácticas psicomotrices han de conducir a la formación, a la titulación y al perfeccionamiento profesionales y constituir cada vez más el objeto de investigaciones científicas.» Tipos de psicomotricidad: a. Práctica psicomotriz educativa (preventiva) b. Práctica de ayuda psicomotriz (terapéutica) De la variable psicomotricidad cognitiva hemos desarrollado tres dimensiones: Almacenamiento de la información, actualmente los autores coinciden en establecer dos tipos de memoria: a largo plazo y a corto plazo. La memoria a corto plazo permite retener datos, con una capacidad limitada, durante un tiempo más o menos breve; así pues, es posible memorizar en el momento un número de teléfono oído y evocarlo inmediatamente, pero si no se utiliza alguna estrategia para retenerlo durante más tiempo, al cabo de media hora se habrá olvidado. La memoria a largo plazo se puede decir que es un almacenamiento sin límites de capacidad donde se acumulan datos o experiencias que ocurren a lo largo de toda la vida. La otra dimensión desarrollada fue recuperación de la información, que conccptualmente es introducir cosas en la memoria se denominan almacenamiento; sacarlas de ella, recuperación, la cual puede consistir en reconocimiento de algo que ya está en la percepción. Esta memoria aparece desde los primeros meses de vida del niño. Algunas investigaciones han demostrado que un niño de 4 a 6 meses puede ver una fotografía de una cara durante sólo un par de minutos y mostrar efectos apreciables de reconocimiento incluso hasta 2 semanas más tardes. Por último la dimensión desarrollo de la inteligencia, la inteligencia, entendida desde un enfoque motricista, será simplemente la capacidad de resolver problemas. El nivel de resolución de que una persona dispone esta claro que está condicionado en gran medida (si no en la mayor medida) por la memoria, en el recuerdo de experiencias, procesos y situaciones en que tuvo que enfrentarse a problemas y la o las respuestas que aquellos problemas demandaban. A continuación aplicar esta información retenida en nuestra memoria (experiencia) y aplicarla para la resolución de este nuevo problema. Dicho esto podemos calificar efectivamente a la memoria como la base de la inteligencia.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-09T14:16:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-09T14:16:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv PPE/00168/F62
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/1698
identifier_str_mv PPE/00168/F62
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/1698
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d59de0fa-5464-4dc5-a317-0a3b606dcf11/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/9b61c9f9-27ec-45b3-bb97-b30ead67156f/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/894fb7b6-4ebc-4363-8ff3-f5e640c73481/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b9173eb5-4dec-480b-b6e7-f1e45303951c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c50538860a12eae6062da39f5e7ae111
4e74621613478c39b0e1ac22621d4722
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
e01535481ffa5b7be015c3716c7450d7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145891550625792
spelling Lucas Cabello, AdalbertoFlores Cóndor, Magna2017-11-09T14:16:32Z2017-11-09T14:16:32Z2015PPE/00168/F62https://hdl.handle.net/20.500.13080/1698Esta investigación tiene dos partes respecto a la base teórica. La primera está referida a los juegos infantiles; como sabemos el juego es una actividad inherente a! ser humano. Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente que implica una difícil categorización. Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos vocablos en latín: "iocum y ludus-ludere" ambos hacen referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente junto con la expresión actividad lúdica. El juego tiene carácter universal, es decir, que las personas de todas las culturas han jugado siempre. Muchos juegos se repiten en la mayoría de las sociedades. Está presente en la historia de la humanidad a pesar de las dificultades en algunas épocas para jugar, como en las primeras sociedades industriales. Evoluciona según la edad de los jugadores y posee unas características diferentes en función de la cultura en que se estudie. Características • Es libre. • Organiza las acciones de un modo propio y específico. • Ayuda a conocer la realidad. • Permite al niño afirmarse. • Favorece el proceso socializador. • Cumple una función de desigualdades, integradora y rehabilitadora. • En el juego el material no es indispensable. • Tiene unas reglas que los jugadores aceptan. • Se realiza en cualquier ambiente • Ayuda a la educación en niños • Relaja el estrés ,etc. • Es divertido para los niños El segundo está referido al desarrollo de la psicomotricidad cognitiva, partiendo por su análisis lingüístico, la psicomotricidad cognitiva, es un constructo dual que se corresponde con la dualidad cartesiana mentecuerpo. Refleja la ambigüedad de lo psíquico (psico) y de lo motriz (motricidad), así como de las complejas relaciones entre estos dos polos. Una definición consensuada en el primer Congreso Europeo de Psicomotricistas en Alemania (1996) ha llegado a la siguiente formulación: «Basado en una visión global de la persona, el término "psicomotricidad" integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico. Estas prácticas psicomotrices han de conducir a la formación, a la titulación y al perfeccionamiento profesionales y constituir cada vez más el objeto de investigaciones científicas.» Tipos de psicomotricidad: a. Práctica psicomotriz educativa (preventiva) b. Práctica de ayuda psicomotriz (terapéutica) De la variable psicomotricidad cognitiva hemos desarrollado tres dimensiones: Almacenamiento de la información, actualmente los autores coinciden en establecer dos tipos de memoria: a largo plazo y a corto plazo. La memoria a corto plazo permite retener datos, con una capacidad limitada, durante un tiempo más o menos breve; así pues, es posible memorizar en el momento un número de teléfono oído y evocarlo inmediatamente, pero si no se utiliza alguna estrategia para retenerlo durante más tiempo, al cabo de media hora se habrá olvidado. La memoria a largo plazo se puede decir que es un almacenamiento sin límites de capacidad donde se acumulan datos o experiencias que ocurren a lo largo de toda la vida. La otra dimensión desarrollada fue recuperación de la información, que conccptualmente es introducir cosas en la memoria se denominan almacenamiento; sacarlas de ella, recuperación, la cual puede consistir en reconocimiento de algo que ya está en la percepción. Esta memoria aparece desde los primeros meses de vida del niño. Algunas investigaciones han demostrado que un niño de 4 a 6 meses puede ver una fotografía de una cara durante sólo un par de minutos y mostrar efectos apreciables de reconocimiento incluso hasta 2 semanas más tardes. Por último la dimensión desarrollo de la inteligencia, la inteligencia, entendida desde un enfoque motricista, será simplemente la capacidad de resolver problemas. El nivel de resolución de que una persona dispone esta claro que está condicionado en gran medida (si no en la mayor medida) por la memoria, en el recuerdo de experiencias, procesos y situaciones en que tuvo que enfrentarse a problemas y la o las respuestas que aquellos problemas demandaban. A continuación aplicar esta información retenida en nuestra memoria (experiencia) y aplicarla para la resolución de este nuevo problema. Dicho esto podemos calificar efectivamente a la memoria como la base de la inteligencia.TesispdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALJuegos infantilesDesarrollo de la psicomotricidadDesarrollo de niños y niñashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Los juegos infantiles, como factores motivadores de desarrollo de la psicomotricidad cognitiva en niños y niñas de la I.E.I. "El mundo de los niños" - Cerro de Pasco - Cajamarquilla - 2014info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PosgradoMaestro en Educación, mención en Gestión y Planeamiento EducativoEducación, mención en Gestión y Planeamiento Educativo22491809https://orcid.org/ 0000-0002-9710-2905191567https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILPPE 00168 F62.pdf.jpgPPE 00168 F62.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23366https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d59de0fa-5464-4dc5-a317-0a3b606dcf11/downloadc50538860a12eae6062da39f5e7ae111MD58ORIGINALPPE 00168 F62.pdfPPE 00168 F62.pdfTexto completoapplication/pdf39408540https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/9b61c9f9-27ec-45b3-bb97-b30ead67156f/download4e74621613478c39b0e1ac22621d4722MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/894fb7b6-4ebc-4363-8ff3-f5e640c73481/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTPPE 00168 F62.pdf.txtPPE 00168 F62.pdf.txtExtracted texttext/plain102082https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b9173eb5-4dec-480b-b6e7-f1e45303951c/downloade01535481ffa5b7be015c3716c7450d7MD5720.500.13080/1698oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/16982024-10-22 11:56:54.738https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).