Efectividad de procedimientos aplicados a los programas sociales a través del programa nacional – Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social Foncodes 2007 – 2010

Descripción del Articulo

El propósito de este estudio fue determinar la efectividad de los procedimientos aplicados a los programas sociales a través del Programa Nacional - Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social FONCODES. La metodología empleada fue de nivel explicativo, de tipo explicativa - descriptiva, y de dise...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Polo, Luz Rosario
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9972
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/9972
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efectividad
Programas sociales
Desarrollo social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:El propósito de este estudio fue determinar la efectividad de los procedimientos aplicados a los programas sociales a través del Programa Nacional - Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social FONCODES. La metodología empleada fue de nivel explicativo, de tipo explicativa - descriptiva, y de diseño no experimental. La población estudio estuvo constituida por 26 oficinas zonales a nivel nacional en el Fondo y la muestra estuvo representada por 4 oficinas que serían: Ayacucho, Huancavelica, Abancay y Cuzco. Se aplico las técnicas de recojo, registro de información y entrevistas y como instrumentos se tuvo las fichas bibliográficas, encuestas y entrevista abiertas. Se concluye que se ha determinado las necesidades básicas en las zonas rurales consideradas como pobre, muy pobre, y extremadamente pobre, para lo que utiliza el mapa de pobreza. La metodología empleada permite calcular el índice de severidad de la pobreza por hogar y posteriormente ser desagregado por distrito, provincia y departamento. El Mapa de Pobreza no solo muestra la dimensión geográfica sino también demográfica, teniendo como fundamento para su uso, el hecho que el bienestar se puede medir a través del gasto y con ello también se conoce como déficit de consumo de los pobres, los niveles de desigualdad y la incidencia, brecha y severidad de los pobres, lo que contribuye a reducir, y sustenta la construcción del índice de carencia/vulnerabilidad (ICV), que son la carencia en servicios básicos y la vulnerabilidad a la pobreza extrema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).