Experiencias de Trabajo de Campo en el Plan de Intervención de Elites en Salud, Fondo de Compensación Social - FONCODES - en Educación y el Programa Juntos en Huancavelica.
Descripción del Articulo
El trabajo realizado del año 2004 al 2006, del 2007 al 2010 como integrante de los Planes Pilotos de Intervención de Élites en Educación, Salud y el Programa Juntos, me ha permitido reconocer las grandes bondades que tienen las comunidades campesinas en cuanto a sistemas de organización y la ayuda m...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/61 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/61 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Experiencias Trabajo en Campo Intervención Élites en Salud Compensación Social |
| Sumario: | El trabajo realizado del año 2004 al 2006, del 2007 al 2010 como integrante de los Planes Pilotos de Intervención de Élites en Educación, Salud y el Programa Juntos, me ha permitido reconocer las grandes bondades que tienen las comunidades campesinas en cuanto a sistemas de organización y la ayuda mutua a través del ayni y la minka. Los comuneros tienen formas alternativas de educación y salud reproductiva, sistemas de cooperación que de una forma u otra están presentes o vigentes aún desde tiempos remotos en el que el Yachaq Runa (hombre sabio) distribuía y organizaba desde el trabajo comunal hasta la secuencia de sabidurías como criar la chacra, lo que los científicos sociales teóricamente conocen como reciprocidad andina; una prueba de esta situación es que en estas comunidades donde se hizo la intervención de élites, aún, se reciprocan e intercambian productos y sabidurías andinas cotidianamente, como parte de su comportamiento social andino. Durante los años mencionados, me desempeñe como promotor, facilitador, extensionista, coordinador y gestor social de los programas aludidos; consciente de que la cultura es el tema fundamental de investigación de nuestra profesión, se gestó la idea, de hacer una "cultura" de la educación, la salud y la cooperación social. Todo lo cual es expuesto en el presente informe y que pone de manifiesto el perfil del antropólogo como investigador en el campo de las ciencias sociales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).