Predictores del síndrome de flujo vaginal en mujeres usuarias del centro de salud Aparicio Pomares - Huánuco, 2014

Descripción del Articulo

Generalmente, las infecciones de transmisión sexual curables, tienen como manifestación el síndrome de flujo vaginal1, 2. El síndrome de flujo vaginal es un proceso infeccioso de la vagina, propio de las mujeres con vida sexual activa3. Están determinados por la invasión y multiplicación de cualquie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosario Socorro, Estela Valdivieso
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3650
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/3650
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Predictores
Síndrome
Flujo vaginal
Mujeres usuarias
Otras Ciencias De La Salud
id UNHE_1a46c7e3fc605deaf7dae59a38f6560c
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3650
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Predictores del síndrome de flujo vaginal en mujeres usuarias del centro de salud Aparicio Pomares - Huánuco, 2014
title Predictores del síndrome de flujo vaginal en mujeres usuarias del centro de salud Aparicio Pomares - Huánuco, 2014
spellingShingle Predictores del síndrome de flujo vaginal en mujeres usuarias del centro de salud Aparicio Pomares - Huánuco, 2014
Rosario Socorro, Estela Valdivieso
Predictores
Síndrome
Flujo vaginal
Mujeres usuarias
Otras Ciencias De La Salud
title_short Predictores del síndrome de flujo vaginal en mujeres usuarias del centro de salud Aparicio Pomares - Huánuco, 2014
title_full Predictores del síndrome de flujo vaginal en mujeres usuarias del centro de salud Aparicio Pomares - Huánuco, 2014
title_fullStr Predictores del síndrome de flujo vaginal en mujeres usuarias del centro de salud Aparicio Pomares - Huánuco, 2014
title_full_unstemmed Predictores del síndrome de flujo vaginal en mujeres usuarias del centro de salud Aparicio Pomares - Huánuco, 2014
title_sort Predictores del síndrome de flujo vaginal en mujeres usuarias del centro de salud Aparicio Pomares - Huánuco, 2014
author Rosario Socorro, Estela Valdivieso
author_facet Rosario Socorro, Estela Valdivieso
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Deza Y Falcon, Irene
dc.contributor.author.fl_str_mv Rosario Socorro, Estela Valdivieso
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Predictores
Síndrome
Flujo vaginal
Mujeres usuarias
topic Predictores
Síndrome
Flujo vaginal
Mujeres usuarias
Otras Ciencias De La Salud
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Otras Ciencias De La Salud
description Generalmente, las infecciones de transmisión sexual curables, tienen como manifestación el síndrome de flujo vaginal1, 2. El síndrome de flujo vaginal es un proceso infeccioso de la vagina, propio de las mujeres con vida sexual activa3. Están determinados por la invasión y multiplicación de cualquier microorganismo y como resultado de la alteración del ecosistema vaginal; siendo este un complejo sistema de microorganismos denominada microflora endógena. Está conformada por una variedad de bacterias aerobias, facultativas y anaerobias obligadas, que interactúa con factores del huésped, y mantienen ese equilibrio mediante relaciones comensales, sinergistas y antagonistas4. El Diagnóstico sindrómico de flujo vaginal tiene bajo valor pronóstico de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en comparación con el diagnóstico laboratorial; ya que con un diagnóstico sindrómico solo se podrá detectar a las mujeres sintomáticas y las pacientes asintomáticas que son las que mayormente tienen ITS no serán tratadas. Comentario: En este estudio se encontraron 87.7% de asintomáticas no tratadas, por otro lado habrá un gran número de mujeres con diagnóstico sindrómico de flujo vaginal tratadas como ITS, este mal uso del tratamiento origina complicaciones en las no tratadas, resistencia microbiana en las tratadas sin necesidad y genera costos elevado por exceso de tratamiento. También, se comenta en el estudio que las personas que tienen ITS (diagnosticadas por laboratorio) tienen mayor probabilidad de tener posteriormente VIH. La ITS que se asocia con mayor frecuencia con el VIH fue N. gonorrhoeae, aumentando su riesgo de infección casi cinco veces en comparación con las demás ITS5. Este síndrome se caracteriza por presentar uno o más de los siguientes síntomas: flujo o secreción vaginal abundante, prurito vulvar, ardor, irritación con eritema de la vulva y vagina, disuria, dispareunia, fetidez vaginal (olor a pescado) y dolor al contacto sexual6. Es importante tener en cuenta que muchas de estas infecciones son asintomáticas y pueden ser transmitidas de forma silente7. Generalmente, las pacientes evaden hablar sobre este tema; por ello acuden al médico, en ocasiones tardíamente.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-28T22:13:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-28T22:13:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv PSE Estela Valdivieso Rosario Socorro
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/3650
identifier_str_mv PSE Estela Valdivieso Rosario Socorro
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/3650
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d155c3d0-e2e1-42d3-9de4-6d6f6ae38e2a/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e75e1479-8ec7-468a-b488-8f91c593726f/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/181f98ea-89dc-42c4-baf4-1d2fdd31a753/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d773b0ab-bec7-43d9-a4b0-480c7774e195/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9fd4a23eccbd78bbf215a6b61840b12d
56580416f3c9d7999cb19c7b38776004
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
d421825604466398f624029e380fb0f2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145869017776128
spelling Deza Y Falcon, IreneRosario Socorro, Estela Valdivieso2018-11-28T22:13:45Z2018-11-28T22:13:45Z2015PSE Estela Valdivieso Rosario Socorrohttps://hdl.handle.net/20.500.13080/3650Generalmente, las infecciones de transmisión sexual curables, tienen como manifestación el síndrome de flujo vaginal1, 2. El síndrome de flujo vaginal es un proceso infeccioso de la vagina, propio de las mujeres con vida sexual activa3. Están determinados por la invasión y multiplicación de cualquier microorganismo y como resultado de la alteración del ecosistema vaginal; siendo este un complejo sistema de microorganismos denominada microflora endógena. Está conformada por una variedad de bacterias aerobias, facultativas y anaerobias obligadas, que interactúa con factores del huésped, y mantienen ese equilibrio mediante relaciones comensales, sinergistas y antagonistas4. El Diagnóstico sindrómico de flujo vaginal tiene bajo valor pronóstico de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en comparación con el diagnóstico laboratorial; ya que con un diagnóstico sindrómico solo se podrá detectar a las mujeres sintomáticas y las pacientes asintomáticas que son las que mayormente tienen ITS no serán tratadas. Comentario: En este estudio se encontraron 87.7% de asintomáticas no tratadas, por otro lado habrá un gran número de mujeres con diagnóstico sindrómico de flujo vaginal tratadas como ITS, este mal uso del tratamiento origina complicaciones en las no tratadas, resistencia microbiana en las tratadas sin necesidad y genera costos elevado por exceso de tratamiento. También, se comenta en el estudio que las personas que tienen ITS (diagnosticadas por laboratorio) tienen mayor probabilidad de tener posteriormente VIH. La ITS que se asocia con mayor frecuencia con el VIH fue N. gonorrhoeae, aumentando su riesgo de infección casi cinco veces en comparación con las demás ITS5. Este síndrome se caracteriza por presentar uno o más de los siguientes síntomas: flujo o secreción vaginal abundante, prurito vulvar, ardor, irritación con eritema de la vulva y vagina, disuria, dispareunia, fetidez vaginal (olor a pescado) y dolor al contacto sexual6. Es importante tener en cuenta que muchas de estas infecciones son asintomáticas y pueden ser transmitidas de forma silente7. Generalmente, las pacientes evaden hablar sobre este tema; por ello acuden al médico, en ocasiones tardíamente.TesispdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALPredictoresSíndromeFlujo vaginalMujeres usuariasOtras Ciencias De La SaludPredictores del síndrome de flujo vaginal en mujeres usuarias del centro de salud Aparicio Pomares - Huánuco, 2014info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PostgradoMagíster en EpidemiologíaSaludTHUMBNAILPSE Estela Valdivieso Rosario Socorro.pdf.jpgPSE Estela Valdivieso Rosario Socorro.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16427https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d155c3d0-e2e1-42d3-9de4-6d6f6ae38e2a/download9fd4a23eccbd78bbf215a6b61840b12dMD58ORIGINALPSE Estela Valdivieso Rosario Socorro.pdfPSE Estela Valdivieso Rosario Socorro.pdfapplication/pdf931187https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e75e1479-8ec7-468a-b488-8f91c593726f/download56580416f3c9d7999cb19c7b38776004MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/181f98ea-89dc-42c4-baf4-1d2fdd31a753/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTPSE Estela Valdivieso Rosario Socorro.pdf.txtPSE Estela Valdivieso Rosario Socorro.pdf.txtExtracted texttext/plain103138https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d773b0ab-bec7-43d9-a4b0-480c7774e195/downloadd421825604466398f624029e380fb0f2MD5720.500.13080/3650oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/36502024-10-22 11:37:26.628http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).