Relación entre la actividad física y la formación integral en estudiantes de la Institución Educativa “La Quinua”, Oxamarca – Celendín 2023

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la actividad física y la formación integral en 72 estudiantes de secundaria de la Institución Educativa La Quinua en Cajamarca. Mediante un enfoque cuantitativo de tipo correlacional, y aplicando como instrumentos dos cuestionarios v...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vargas Cubas, Elver Artimer, Solorzano Valderrama, Vanessa, Quiroz Nuñez, Belisario Yabet
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10748
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/10748
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividad física
Formación integral
Educación secundaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la actividad física y la formación integral en 72 estudiantes de secundaria de la Institución Educativa La Quinua en Cajamarca. Mediante un enfoque cuantitativo de tipo correlacional, y aplicando como instrumentos dos cuestionarios validados, se halló que existe una correlación positiva baja (Rho: 0.347) pero estadísticamente significativa (p: 0.001) entre la actividad física y la formación integral, así como correlaciones positivas débiles pero significativas entre la actividad física y las dimensiones cognitiva (Rho: 0.253; p: 0.016), afectiva (Rho: 0.267; p: 0.012), comunicativa (Rho: 0.297; p: 0.006) y corporal (Rho: 0.311; p: 0.004) que conforman dicha formación integral. Estos resultados indican que a mayor nivel de actividad física existe una tendencia leve pero mensurable a tener también mayor puntaje en los diversos aspectos de la formación integral evaluados. Por ende, sobre la base de las correlaciones significativas halladas, se concluye que la actividad física se relaciona directamente con una mejora en el desarrollo integral de los estudiantes, por lo que se recomienda implementar diversos programas escolares para incrementar los niveles de actividad física en escolares, dados sus beneficios educativos evidenciados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).