La estética literaria del cuento entre la gringa y la muerte de Julio armando Ruiz Vásquez, Huánuco, 2016 - 2017

Descripción del Articulo

La investigación buscó develar la naturaleza artística del cuento Entre la gringa y la muerte, de Ruiz (1982). El problema que activó la indagación fue ¿Qué rasgos definen la estética literaria del cuento Entre la gringa y la muerte? Partimos de la hipótesis de que el cuento presenta rasgos estético...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Valverde, José Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4218
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/4218
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estética literaria
lenguaje retórico
Polisemia
Educación General
Descripción
Sumario:La investigación buscó develar la naturaleza artística del cuento Entre la gringa y la muerte, de Ruiz (1982). El problema que activó la indagación fue ¿Qué rasgos definen la estética literaria del cuento Entre la gringa y la muerte? Partimos de la hipótesis de que el cuento presenta rasgos estéticos. La investigación se desarrolló con los métodos exegético y hermenéutico. Los resultados indican que el cuento tiene: a) Lenguaje retórico: símiles, epítetos, metáforas, ironías, hipérboles, onomatopeyas y prosopopeyas. b) Universo ficcional, en virtud de la prosopopeya y el monólogo. c) Polisemia: presenta tres planos semánticos. d) Verosimilitud: por el lenguaje retórico, el monólogo y la personificación, el cuento adquiere fuerza realista y el lector vive con credibilidad la historia. Conclusiones: a) El cuento Entre la gringa y la muerte, de Ruiz, (1982) presenta un lenguaje retórico; las figuras literarias registradas son: símiles, epítetos, metáforas, ironías, hipérboles, onomatopeyas y prosopopeyas. b) Presenta un universo ficcional. La personificación del protagonista principal, el uso del monólogo de este, no corresponden a la realidad empírica, sí a la realidad narrada, a la realidad literaturizada, siendo estos rasgos de ficcionalización. c) Es polisémico, pues se pueden sustraer tres planos semánticos: amor corriente no correspondido, amor no correspondido por razones raciales; y, simbolización de un amor no correspondido por razones sociales: pobre y aristocrática, o raza superior y raza inferior. d) Es verosímil, en razón de la organización y sistematización de los recursos retóricos y de la narratividad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).