Características epidemiológicas y clínicas de las mordeduras graves por canes registradas en el establecimiento de salud I-4 Sechura, periodo 2018 –2019

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en el Establecimiento de Salud I-4 Sechura, distrito de Sechura y Departamento de Piura. Objetivo: Se determinó los indicadores epidemiológicos de mordeduras graves por canes, registrados en el Establecimiento de Salud I-4 Sechura durante el período 2018 – 2019....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Ramirez, Wilder Andres
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10276
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/10276
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mordeduras
Canes
Sechura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó en el Establecimiento de Salud I-4 Sechura, distrito de Sechura y Departamento de Piura. Objetivo: Se determinó los indicadores epidemiológicos de mordeduras graves por canes, registrados en el Establecimiento de Salud I-4 Sechura durante el período 2018 – 2019. Materiales: Para haber determinado los indicadores epidemiológicos se revisaron las fichas clínicas de las personas atendidas por mordedura canina en el Establecimiento de Salud I-4 Sechura. El método que se utilizó en este proyecto es del tipo descriptivo, observacional y retrospectivo, debido que no se cambió ninguna variable en la recopilación directa de las fichas clínicas de los pacientes atendidos por mordedura en el Establecimiento de Salud I-4 Sechura. El tamaño de la muestra del estudio estará representado por el total de la población muestral de 87 casos seleccionados por conveniencia. Resultados: Mayores de 18 años 51.72%, menores de 18 años 48.26, Masculinos 47.13, femeninos 52.83, herida superficial 85.06%, herida profunda 14.94, cara 14.94%, MID 35.63%, MII 27.59 %, Glúteo 6.7%, MSI 44.6%, MSD 4.6%, Espalda 2.3%, Abdomen 3.45%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).