Planta de capacitación técnica e industrialización del cacao con criterios de la Arquitectura Bioclimática en el Distrito de Luyando – Leoncio Prado – Huánuco – 2021
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se enfocará en la propuesta de una Planta de capacitación técnica e industrialización del Cacao, en el distrito de Padre Felipe Luyando; debido a la inexistencia de esta infraestructura, el cual dará como resultado a partir de un diagnóstico previo elaborado en l...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7684 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/7684 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planta de Capacitación Técnica e industrialización del cacao Arquitectura Bioclimática https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se enfocará en la propuesta de una Planta de capacitación técnica e industrialización del Cacao, en el distrito de Padre Felipe Luyando; debido a la inexistencia de esta infraestructura, el cual dará como resultado a partir de un diagnóstico previo elaborado en la provincia de Leoncio Prado. Este proyecto arquitectónico será de vital importancia para contribuir a la capacitación técnica e industrialización del cacao. Esta infraestructura buscará en cuanto a la capacitación técnica la mejora del aprendizaje técnico y práctico de los socios, profesionales y del personal técnico administrativo de las cooperativas. Y en cuanto a la industrialización, aplicar nuevas técnicas y formas de procesamiento para la comercialización de productos derivados del cacao. Así mismo, la infraestructura será propuesta utilizando criterios comprendidos dentro de la arquitectura bioclimática logrando la sostenibilidad con el paisaje y el entorno del proyecto. La infraestructura será propuesta utilizando materiales renovables, como el uso de recursos maderables en el tratamiento paisajístico, buscando el confort principal de los usuarios involucrados en el proyecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).