Complejo educativo emblematico aplicando criterios de arquitectura ludica, Distrito de Luyando – Leoncio Prado – Huánuco 2024
Descripción del Articulo
El proyecto “Complejo Educativo Emblemático Aplicando Criterios de Arquitectura Lúdica, Distrito de Luyando – Leoncio Prado – Huánuco 2024” busca diseñar un entorno educativo que integre espacios arquitectónicos innovadores, inspirados en la arquitectura lúdica, para fomentar un aprendizaje integral...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11277 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/11277 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Complejo educativo Arquitectura lúdica Diseño sostenible Aprendizaje integral Inclusión Innovación arquitectónica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
Sumario: | El proyecto “Complejo Educativo Emblemático Aplicando Criterios de Arquitectura Lúdica, Distrito de Luyando – Leoncio Prado – Huánuco 2024” busca diseñar un entorno educativo que integre espacios arquitectónicos innovadores, inspirados en la arquitectura lúdica, para fomentar un aprendizaje integral. Este enfoque propone la creación de ambientes que estimulen la creatividad, el juego y la interacción social, elementos fundamentales para el desarrollo cognitivo, emocional y físico de los estudiantes. En un contexto donde la infraestructura educativa en Luyando presenta carencias significativas, este complejo educativo aspira a ser un modelo regional en términos de calidad e innovación. La metodología combina investigación documental y de campo, utilizando análisis de casos exitosos y adaptando los principios de la arquitectura lúdica al entorno local. Se propone un diseño arquitectónico que incorpore colores vivos, texturas variadas y espacios flexibles que fomenten actividades dinámicas y colaborativas. Asimismo, el proyecto considera el uso de materiales sostenibles y tecnologías modernas para garantizar un impacto positivo y duradero en la comunidad. El impacto social y educativo del complejo será significativo, al mejorar las condiciones de aprendizaje y motivar a los estudiantes mediante un entorno diseñado para inspirar y conectar. Además, el proyecto enfatiza la sostenibilidad y accesibilidad, promoviendo una educación inclusiva y de calidad. Este enfoque busca redefinir los estándares de la infraestructura educativa en la región. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).