Diseño arquitectónico de un complejo eco turístico con criterios de arquitectura ecológica en la naciente del Río Marañón – Lauricocha, 2021
Descripción del Articulo
El estudio abordado es una propuesta de “diseño arquitectónico de un complejo eco turístico con criterios de arquitectura ecológica”, cuyo resultado es una propuesta de mejora a favor del turismo en territorios altoandinos de la provincia de Lauricocha y que alberga una amplia gama de actividades tu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7680 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/7680 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diseño Arquitectónico Complejo Eco Turístico Arquitectura Ecológica Naciente del Rio Marañón https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
Sumario: | El estudio abordado es una propuesta de “diseño arquitectónico de un complejo eco turístico con criterios de arquitectura ecológica”, cuyo resultado es una propuesta de mejora a favor del turismo en territorios altoandinos de la provincia de Lauricocha y que alberga una amplia gama de actividades turísticas y ostenta una arquitectura con características ecológicas que se integra con el entorno, que impulsa y dinamiza el turismo generando mayor flujo de visitantes, que se integra al corredor turístico El Alto Marañón haciéndole más atractivo, mejor consolidado y con alcance nacional, y finalmente se entrega como un referente a futuros estudios enfocados al sector sobre la base de atractivos potenciales con bajo aprovechamiento turístico. La propuesta técnica establece una amplia gama de espacios arquitectónicos donde las edificaciones exponen características ecológicas, con uso eficiente de materiales de la zona y técnicas constructivas novedosas que se integran armoniosamente al contexto del lugar; en el conjunto se interactúa con bellezas arquitectónicas desde el ingreso principal, que cuenta con cercos a base de piedra natural y madera, plazoleta de bienvenida, administración, SUM, museo de sitio, galerías de exposición y exhibición de artesanía, concha acústica como espacio de interpretación cultural, patio de comidas, bungaló, habitaciones, gimnasio, juegos adultos y niños, alegorías, paseos peatonales, camping, senderos que conectan con el rio, con sitios arqueológicos y a miradores turísticos desde donde se realizan deportes de aventura, entre otros espacios abiertos que permiten al visitante confort y motivación. De este modo se transforma la problemática del poco interés, escasas iniciativas y estrategias de gestión tanto del sector público, privado y de la población civil para apalancar e impulsar esfuerzos mutuos y propuestas de mejoras en los recursos y atractivos para generar mayor visita de turistas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).