Sistema de realidad virtual inmersiva para mejorar la educación ambiental en la Universidad de Huánuco, 2023
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como propósito desarrollar y aplicar un sistema de realidad virtual inmersiva para mejorar la educación ambiental en la Universidad de Huánuco en estudiantes universitarios del curso de ecología y protección del medio ambiente del programa académico de ingeniería de s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11565 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/11565 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Realidad virtual inmersiva Ecología Contaminación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
id |
UNHE_05e4433cff7968078599fc5af1794b41 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11565 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sistema de realidad virtual inmersiva para mejorar la educación ambiental en la Universidad de Huánuco, 2023 |
title |
Sistema de realidad virtual inmersiva para mejorar la educación ambiental en la Universidad de Huánuco, 2023 |
spellingShingle |
Sistema de realidad virtual inmersiva para mejorar la educación ambiental en la Universidad de Huánuco, 2023 Suarez Paucar, Carlos Enrique Realidad virtual inmersiva Ecología Contaminación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
title_short |
Sistema de realidad virtual inmersiva para mejorar la educación ambiental en la Universidad de Huánuco, 2023 |
title_full |
Sistema de realidad virtual inmersiva para mejorar la educación ambiental en la Universidad de Huánuco, 2023 |
title_fullStr |
Sistema de realidad virtual inmersiva para mejorar la educación ambiental en la Universidad de Huánuco, 2023 |
title_full_unstemmed |
Sistema de realidad virtual inmersiva para mejorar la educación ambiental en la Universidad de Huánuco, 2023 |
title_sort |
Sistema de realidad virtual inmersiva para mejorar la educación ambiental en la Universidad de Huánuco, 2023 |
author |
Suarez Paucar, Carlos Enrique |
author_facet |
Suarez Paucar, Carlos Enrique |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gonzales Pariona, Fernando Jeremias |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Suarez Paucar, Carlos Enrique |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Realidad virtual inmersiva Ecología Contaminación |
topic |
Realidad virtual inmersiva Ecología Contaminación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
description |
La presente investigación tiene como propósito desarrollar y aplicar un sistema de realidad virtual inmersiva para mejorar la educación ambiental en la Universidad de Huánuco en estudiantes universitarios del curso de ecología y protección del medio ambiente del programa académico de ingeniería de sistemas e informática de la facultad de ingeniería, y acorde a la metodología presentada. Cuya finalidad fue mitigar el problema ambiental y a minimizar la contaminación a nivel local, además de evaluar los niveles del conocimiento acerca de los aspectos ambientales en los alumnos universitarios. Se utilizó una metodología acorde al nivel explicativo con un diseño experimental. El instrumento utilizado fue un cuestionario aplicado a dos grupos, con 21 preguntas para el pretest y para el post test. En el primer grupo se busca identificar la actitud que tienen los estudiantes sobre el proceso de enseñanza en experiencias curriculares sobre educación ambiental además de evaluar la efectividad del sistema de realidad virtual, mientras que en el segundo grupo se evaluó su desempeño conforme las técnicas y metodologías de enseñanza empleadas actualmente. La tecnología de realidad virtual permite a los estudiantes sumergirse en entornos virtuales que representan situaciones del mundo real relacionadas con la temática ambiental. A través de esta iniciativa, se busca proporcionar a los estudiantes una experiencia de aprendizaje inmersiva, participativa y práctica, permitiéndoles explorar y comprender conceptos ambientales de manera efectiva, simular escenarios ambientales, como ecosistemas, el impacto humano en el medio ambiente, y soluciones sostenibles, brindando una perspectiva más tangible y aplicada. Los resultados obtenidos revelaron mejoras significativas en la enseñanza y en la percepción de la educación ambiental entre los estudiantes. Este sistema, fundamentado con herramientas tecnológicas accesibles, facilitó la comprensión de conceptos ambientales a través de simulaciones y actividades interactivas, lo que resultó en un notable incremento en la cultura y las habilidades ambientales de los alumnos. Los análisis de las pruebas de hipótesis confirmaron que la experiencia inmersiva no solo favoreció el aprendizaje, sino que también elevó la conciencia sobre los desafíos ambientales, alineándose así con los objetivos de la educación ambiental en el ámbito universitario. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-04-10T21:15:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-04-10T21:15:46Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/11565 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/11565 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
T023_41836635_D |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e0fdbd1d-5d10-4474-af3a-833d3f7fbf91/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ab4f6e4b-3d37-48f8-9cad-ab78282b438c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d0fe1fece83abcab123ac25333c5e1a0 bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1829755819387781120 |
spelling |
Gonzales Pariona, Fernando JeremiasSuarez Paucar, Carlos Enrique2025-04-10T21:15:46Z2025-04-10T21:15:46Z2024https://hdl.handle.net/20.500.13080/11565La presente investigación tiene como propósito desarrollar y aplicar un sistema de realidad virtual inmersiva para mejorar la educación ambiental en la Universidad de Huánuco en estudiantes universitarios del curso de ecología y protección del medio ambiente del programa académico de ingeniería de sistemas e informática de la facultad de ingeniería, y acorde a la metodología presentada. Cuya finalidad fue mitigar el problema ambiental y a minimizar la contaminación a nivel local, además de evaluar los niveles del conocimiento acerca de los aspectos ambientales en los alumnos universitarios. Se utilizó una metodología acorde al nivel explicativo con un diseño experimental. El instrumento utilizado fue un cuestionario aplicado a dos grupos, con 21 preguntas para el pretest y para el post test. En el primer grupo se busca identificar la actitud que tienen los estudiantes sobre el proceso de enseñanza en experiencias curriculares sobre educación ambiental además de evaluar la efectividad del sistema de realidad virtual, mientras que en el segundo grupo se evaluó su desempeño conforme las técnicas y metodologías de enseñanza empleadas actualmente. La tecnología de realidad virtual permite a los estudiantes sumergirse en entornos virtuales que representan situaciones del mundo real relacionadas con la temática ambiental. A través de esta iniciativa, se busca proporcionar a los estudiantes una experiencia de aprendizaje inmersiva, participativa y práctica, permitiéndoles explorar y comprender conceptos ambientales de manera efectiva, simular escenarios ambientales, como ecosistemas, el impacto humano en el medio ambiente, y soluciones sostenibles, brindando una perspectiva más tangible y aplicada. Los resultados obtenidos revelaron mejoras significativas en la enseñanza y en la percepción de la educación ambiental entre los estudiantes. Este sistema, fundamentado con herramientas tecnológicas accesibles, facilitó la comprensión de conceptos ambientales a través de simulaciones y actividades interactivas, lo que resultó en un notable incremento en la cultura y las habilidades ambientales de los alumnos. Los análisis de las pruebas de hipótesis confirmaron que la experiencia inmersiva no solo favoreció el aprendizaje, sino que también elevó la conciencia sobre los desafíos ambientales, alineándose así con los objetivos de la educación ambiental en el ámbito universitario.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPET023_41836635_DSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Realidad virtual inmersivaEcologíaContaminaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Sistema de realidad virtual inmersiva para mejorar la educación ambiental en la Universidad de Huánuco, 2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PosgradoDoctor en Medio Ambiente y Desarrollo SostenibleMedio Ambiente y Desarrollo Sostenible22491216https://orcid.org/0000-0002-7006-424041836635521188Manrique de Lara Suarez, Digna AmabiliaCordova Trujillo, Pedro DavidValverde Rodriguez, AgustinaVega Jara, LilianaIllatopa Espinoza, Dalilahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALT023_41836635_D.pdfT023_41836635_D.pdfTesisapplication/pdf6916761https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e0fdbd1d-5d10-4474-af3a-833d3f7fbf91/downloadd0fe1fece83abcab123ac25333c5e1a0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ab4f6e4b-3d37-48f8-9cad-ab78282b438c/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD5220.500.13080/11565oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/115652025-04-10 16:15:58.444https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.873067 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).