Evaluación del impacto de tecnologías inmersivas en educación: Una revisión sistemática de metodologías para medir resultados de aprendizaje y experiencia del usuario
Descripción del Articulo
La presente revisión sistemática analizó el impacto de los entornos inmersivos en contextos educativos, enfocándose en las metodologías empleadas para evaluar tanto los resultados de aprendizaje como la experiencia del usuario. El estudio se desarrolló bajo las directrices PRISMA, lo que asegura un...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15855 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/15855 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Realidad virtual Tecnologías inmersivas Experiencia de usuario Resultados de aprendizaje Educación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| Sumario: | La presente revisión sistemática analizó el impacto de los entornos inmersivos en contextos educativos, enfocándose en las metodologías empleadas para evaluar tanto los resultados de aprendizaje como la experiencia del usuario. El estudio se desarrolló bajo las directrices PRISMA, lo que asegura un proceso riguroso y transparente en la selección y análisis de la literatura científica. El objetivo fue identificar enfoques metodológicos y evidencia empírica que permitan comprender cómo la realidad virtual, aumentada y mixta influyen en la educación. Los hallazgos muestran que los métodos más utilizados son diseños cuantitativos, comparativos y cuasi-experimentales, orientados a medir de forma objetiva los efectos de estas tecnologías. Los resultados indican mejoras consistentes en motivación, atención, compromiso y confianza de los estudiantes, así como en el rendimiento académico y la comprensión de conceptos complejos. Asimismo, los entornos inmersivos demostraron gran utilidad para el desarrollo de habilidades prácticas y competencias clínicas, al ofrecer escenarios seguros de simulación y práctica controlada. La discusión evidencia que, a pesar de los beneficios, existen desafíos importantes. La diversidad metodológica dificulta la generalización de los resultados, mientras que la implementación a gran escala enfrenta limitaciones derivadas de los altos costos, la infraestructura tecnológica insuficiente y la necesidad de integración pedagógica. En conclusión, los entornos inmersivos representan un recurso prometedor para la educación, aunque su adopción requiere superar obstáculos técnicos y económicos para consolidar su impacto en el aprendizaje. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).