Niveles de agresividad y habilidades sociales en estudiantes de nivel secundario procedentes de familias disfuncionales de una Institución Educativa Pública del Distrito de Huánuco - 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo Determinar la relación entre los niveles de agresividad y habilidades sociales en estudiantes de nivel secundario procedentes de familias disfuncionales de una Institución Educativa Pública del distrito de Huánuco – 2019. Los objetivos específicos fueron...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Celis Victorio, Maximiliana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6369
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/6369
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Familias disfuncionales - instituciones educativas públicas
Niveles de agresividad - estudiantes secundarios
Habilidades sociales
Factores de riesgo y de protección
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo Determinar la relación entre los niveles de agresividad y habilidades sociales en estudiantes de nivel secundario procedentes de familias disfuncionales de una Institución Educativa Pública del distrito de Huánuco – 2019. Los objetivos específicos fueron establecer la relación entre los niveles de agresividad con habilidades sociales (en sus cuatro dimensiones por separado, Asertividad, Autoestima, Comunicación y Toma de decisión). El estudio fue de enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, básica y sustantiva, siendo el diseño no experimental, transversal descriptivo -Correlacional. La población fue de 870 estudiantes, de ellas se seleccionaron 145 estudiantes de nivel secundario de 12 a 17 años de edad procedentes de familias disfuncionales en nivel moderado y grave por muestreo no probabilístico de tipo intencional. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta, cuyos instrumentos fueron el cuestionario APGAR Familiar, el cuestionario Modificado de Agresividad de Buss-Durkee y cuestionario de habilidades sociales, los cuales fueron previamente validados y confiables. Se aplicaron consideraciones éticas de la investigación. En el análisis descriptivo se utilizó de las variables abordadas y la comprobación de las hipótesis fue mediante la prueba estadísticas paramétrica R de Pearson. Los resultados se observaron familias disfuncionales el 13%(111) de disfunción moderada y el 4%(34) de disfunción severa. El nivel de agresividad general el 45.5%(66) de nivel medio bajo, el 22.8%(33) de nivel medio alto, el 31% (45) el nivel bajo y solo el 0.7%(1) en el nivel alto. El nivel de habilidades sociales el 44.8%(65) de nivel promedio, el 33.1%(48) nivel promedio alto, el 17.9%(26) de promedio bajo y solo el 4%(6) presentan el nivel alto en sus habilidades sociales. Las conclusiones fueron las siguientes. Existe Correlación Muy Baja y no significativa de ,146 entre los niveles de agresividad y habilidades sociales. Existe Correlación Baja de ,248** ** y significativa en el nivel 0,01 (bilateral), entre los niveles de agresividad y la dimensión asertividad. Existe Correlación Muy Baja de ,091; y no significativa entre los niveles de agresividad y la dimensión comunicación. Existe Correlación Muy Baja de ,100; y no significativa entre los niveles de agresividad y la dimensión autoestima. No existe Correlación entre los niveles de agresividad y la dimensión toma de decisiones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).