Asociación entre sedentarismo, actividad física y hábitos alimentarios con el sobrepeso y obesidad en tiempos de COVID-19 en el personal administrativo de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, 2020
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar la asociación entre sedentarismo, actividad física y hábitos alimentarios con el sobrepeso y obesidad en tiempos de COVID-19 en el personal administrativo de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco-2020. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal analít...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8538 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/8538 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sedentarismo Actividad física Hábitos alimentarios Sobrepeso Obesidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivos: Determinar la asociación entre sedentarismo, actividad física y hábitos alimentarios con el sobrepeso y obesidad en tiempos de COVID-19 en el personal administrativo de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco-2020. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal analítico. Se tuvo un marco muestral de 468 servidores civiles, del cual se excluyó a los trabajadores que laboran en área de parques, jardines, mantenimiento, campo, al personal de limpieza, a los conductores(choferes), a los de seguridad(vigilantes) y los que no laboran exclusivamente en la sede central de la universidad, para finalmente contar con un marco muestral de 260 trabajadores administrativos de oficina y, de esta se calculó el tamaño de la muestra con el programa EPIDAT 3.1 con una proporción esperada de 60.2% y nivel de confianza de 95% para finalmente contar con una muestra de 153, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. El muestreo fue no probabilístico. Se elaboró un cuestionario divididas en cinco secciones; una sección con los datos generales y los cuatro que corresponden a las variables de estudio, las mismas que han sido validadas por nuestros expertos (con excepción del cuestionario de actividad física, porque ya está validada por la OMS). Para el análisis de utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado de Pearson, porque las variables en estudio son categóricas dicotómicas y buscamos asociación; y los que fueron politómicas se dicotomizó con fines de análisis. Resultados: Se trabajó con tres variables independientes y una dependiente, de las cuales, al realizar el análisis bivariado, se encontró asociación estadísticamente significativa entre el sedentarismo con el sobrepeso y obesidad con p valor de 0.012 y, también con actividad física, con un p valor de 0.001; pero no se encontró significancia con los hábitos alimentarios. Conclusión: La actividad física y el sedentarismo están asociados con el sobrepeso y la obesidad; pero no con los hábitos alimentarios según los resultados de este estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).