Erosión hídrica por lluvias máximas en diferentes tiempos de retorno en la subcuenca Cumbaza - Región San Martín

Descripción del Articulo

La subcuenca Cumbaza cuenta con la mayor cantidad de áreas boscosas (bosques primarios) deforestadas, lo que ha generado el incremento de la erosión hídrica en los suelos. La presente investigación tuvo como objetivo conocer la erosión hídrica en función de las lluvias máximas para diferentes tiempo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Camacho-Zorogastúa, Katherine, Gomez-Lora, Walter
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Revistas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/275
Enlace del recurso:http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/RCV/article/view/275
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:erosividad; erodabilidad; prácticas de conservación de suelos; reforestación; agroforestería; vulnerabilidad; erosión hídrica
id UNFV_31307e7af3e63858772068d1ef508d15
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/275
network_acronym_str UNFV
network_name_str UNFV-Revistas
spelling Erosión hídrica por lluvias máximas en diferentes tiempos de retorno en la subcuenca Cumbaza - Región San MartínCamacho-Zorogastúa, KatherineGomez-Lora, Waltererosividad; erodabilidad; prácticas de conservación de suelos; reforestación; agroforestería; vulnerabilidad; erosión hídricaLa subcuenca Cumbaza cuenta con la mayor cantidad de áreas boscosas (bosques primarios) deforestadas, lo que ha generado el incremento de la erosión hídrica en los suelos. La presente investigación tuvo como objetivo conocer la erosión hídrica en función de las lluvias máximas para diferentes tiempos de retorno mediante el Modelo de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos y el modelamiento de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), a fin de proponer medidas de conservación de suelos. Se realizó una investigación empírica de diseño no experimental, para lo cual se evaluaron las lluvias máximas en 24 horas mediante la regional- ización hidrológica utilizando el método Gumbel Tipo I para conocer la distribución de las lluvias en Cumbaza. Luego se evaluaron cartográfi- camente las trece (13) áreas de vulnerabilidad erosiva usando el mod- elamiento SIG realizando una ponderación, del cual el 23,2% del total de área presenta una vulnerabilidad erosiva alta, mientras que el 58,1% tiene una vulnerabilidad media, y un 12,1 y 6,6% poseen vulnerabilidad baja y muy baja, respectivamente. Asimismo, se estimó la tasa de erosión hídrica mediante el modelo USLE, resultando valores de 31, 40 y 50 t/ ha/año para un tiempo de retorno de 5, 25 y 100 años respectivamente; y finalmente se formuló una propuesta para la conservación de suelos uti- lizando Sistemas Agroforestales a través de la reforestación con especies nativas en función al tipo de suelo, clima, altitud, costos, etc., para lo cual se utilizaron árboles y arbustos nativos como aguaje, bambú caoba, ojé y sacha inchi.Universidad Nacional Federico Villarreal2019-05-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unfv.edu.pe/index.php/RCV/article/view/27510.24039/cv201862275Cátedra Villarreal; Vol. 6, Núm. 2 (2018): Cátedra VillarrealCátedra Villarreal; Vol. 6, Núm. 2 (2018): Cátedra Villarreal2311-22122310-4767reponame:UNFV-Revistasinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVspahttp://revistas.unfv.edu.pe/index.php/RCV/article/view/275/254Copyright (c) 2018 Cátedra Villarrealinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-03-26T15:15:19Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Erosión hídrica por lluvias máximas en diferentes tiempos de retorno en la subcuenca Cumbaza - Región San Martín
title Erosión hídrica por lluvias máximas en diferentes tiempos de retorno en la subcuenca Cumbaza - Región San Martín
spellingShingle Erosión hídrica por lluvias máximas en diferentes tiempos de retorno en la subcuenca Cumbaza - Región San Martín
Camacho-Zorogastúa, Katherine
erosividad; erodabilidad; prácticas de conservación de suelos; reforestación; agroforestería; vulnerabilidad; erosión hídrica
title_short Erosión hídrica por lluvias máximas en diferentes tiempos de retorno en la subcuenca Cumbaza - Región San Martín
title_full Erosión hídrica por lluvias máximas en diferentes tiempos de retorno en la subcuenca Cumbaza - Región San Martín
title_fullStr Erosión hídrica por lluvias máximas en diferentes tiempos de retorno en la subcuenca Cumbaza - Región San Martín
title_full_unstemmed Erosión hídrica por lluvias máximas en diferentes tiempos de retorno en la subcuenca Cumbaza - Región San Martín
title_sort Erosión hídrica por lluvias máximas en diferentes tiempos de retorno en la subcuenca Cumbaza - Región San Martín
dc.creator.none.fl_str_mv Camacho-Zorogastúa, Katherine
Gomez-Lora, Walter
author Camacho-Zorogastúa, Katherine
author_facet Camacho-Zorogastúa, Katherine
Gomez-Lora, Walter
author_role author
author2 Gomez-Lora, Walter
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.subject.none.fl_str_mv erosividad; erodabilidad; prácticas de conservación de suelos; reforestación; agroforestería; vulnerabilidad; erosión hídrica
topic erosividad; erodabilidad; prácticas de conservación de suelos; reforestación; agroforestería; vulnerabilidad; erosión hídrica
dc.description.none.fl_txt_mv La subcuenca Cumbaza cuenta con la mayor cantidad de áreas boscosas (bosques primarios) deforestadas, lo que ha generado el incremento de la erosión hídrica en los suelos. La presente investigación tuvo como objetivo conocer la erosión hídrica en función de las lluvias máximas para diferentes tiempos de retorno mediante el Modelo de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos y el modelamiento de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), a fin de proponer medidas de conservación de suelos. Se realizó una investigación empírica de diseño no experimental, para lo cual se evaluaron las lluvias máximas en 24 horas mediante la regional- ización hidrológica utilizando el método Gumbel Tipo I para conocer la distribución de las lluvias en Cumbaza. Luego se evaluaron cartográfi- camente las trece (13) áreas de vulnerabilidad erosiva usando el mod- elamiento SIG realizando una ponderación, del cual el 23,2% del total de área presenta una vulnerabilidad erosiva alta, mientras que el 58,1% tiene una vulnerabilidad media, y un 12,1 y 6,6% poseen vulnerabilidad baja y muy baja, respectivamente. Asimismo, se estimó la tasa de erosión hídrica mediante el modelo USLE, resultando valores de 31, 40 y 50 t/ ha/año para un tiempo de retorno de 5, 25 y 100 años respectivamente; y finalmente se formuló una propuesta para la conservación de suelos uti- lizando Sistemas Agroforestales a través de la reforestación con especies nativas en función al tipo de suelo, clima, altitud, costos, etc., para lo cual se utilizaron árboles y arbustos nativos como aguaje, bambú caoba, ojé y sacha inchi.
description La subcuenca Cumbaza cuenta con la mayor cantidad de áreas boscosas (bosques primarios) deforestadas, lo que ha generado el incremento de la erosión hídrica en los suelos. La presente investigación tuvo como objetivo conocer la erosión hídrica en función de las lluvias máximas para diferentes tiempos de retorno mediante el Modelo de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos y el modelamiento de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), a fin de proponer medidas de conservación de suelos. Se realizó una investigación empírica de diseño no experimental, para lo cual se evaluaron las lluvias máximas en 24 horas mediante la regional- ización hidrológica utilizando el método Gumbel Tipo I para conocer la distribución de las lluvias en Cumbaza. Luego se evaluaron cartográfi- camente las trece (13) áreas de vulnerabilidad erosiva usando el mod- elamiento SIG realizando una ponderación, del cual el 23,2% del total de área presenta una vulnerabilidad erosiva alta, mientras que el 58,1% tiene una vulnerabilidad media, y un 12,1 y 6,6% poseen vulnerabilidad baja y muy baja, respectivamente. Asimismo, se estimó la tasa de erosión hídrica mediante el modelo USLE, resultando valores de 31, 40 y 50 t/ ha/año para un tiempo de retorno de 5, 25 y 100 años respectivamente; y finalmente se formuló una propuesta para la conservación de suelos uti- lizando Sistemas Agroforestales a través de la reforestación con especies nativas en función al tipo de suelo, clima, altitud, costos, etc., para lo cual se utilizaron árboles y arbustos nativos como aguaje, bambú caoba, ojé y sacha inchi.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion



format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/RCV/article/view/275
10.24039/cv201862275
url http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/RCV/article/view/275
identifier_str_mv 10.24039/cv201862275
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/RCV/article/view/275/254
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Cátedra Villarreal
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Cátedra Villarreal
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.source.none.fl_str_mv Cátedra Villarreal; Vol. 6, Núm. 2 (2018): Cátedra Villarreal
Cátedra Villarreal; Vol. 6, Núm. 2 (2018): Cátedra Villarreal
2311-2212
2310-4767
reponame:UNFV-Revistas
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
reponame_str UNFV-Revistas
collection UNFV-Revistas
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1695308046317649920
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).