Aplicaciones de imágenes satelitales

Descripción del Articulo

En la presente disertación, se presenta la situación del sistema satelital peruano, segmento terrestre, infraestructura, componentes del sistema, principales características, con el fin de facilitar la información de entorno geográfico del país a fin de proporcionar los instrumentos necesarios para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quintana Ortiz, Jesús Miguel
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Frontera
Repositorio:UNFS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unf.edu.pe:UNF/42
Enlace del recurso:http://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/42
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:PerúSAT1
Imágenes Satelitales
Cartografía Digital
Ciencias Naturales
Computación y Ciencia de la Información
Descripción
Sumario:En la presente disertación, se presenta la situación del sistema satelital peruano, segmento terrestre, infraestructura, componentes del sistema, principales características, con el fin de facilitar la información de entorno geográfico del país a fin de proporcionar los instrumentos necesarios para la planificación para el ordenamiento territorial, la prevención y gestión de desastres y se concluye que el Sistema Satelital Peruano es una herramienta tecnológica de última generación, operada por la Agencia Espacial del Perú, al servicio del país. Por otro lado, que el satélite PerúSAT-1 tiene un tiempo de vida útil mínimo de 10 años. Además de que se cuenta con una resolución espacial de 0.7m en la banda pancromática y finalmente que las imágenes satelitales son un insumo transversal a todas las áreas del conocimiento, convirtiéndose así en un instrumento útil para la toma de decisiones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).