Aplicación de pretratamiento con ultrasonidos para la incorporación de Lactobacillus rhamnosus en rodajas de piña (Ananas comosus)
Descripción del Articulo
En la presente investigación se evaluó la incidencia de las condiciones de tratamiento con ultrasonido sobre las características probióticas (presencia de número de colonias de Lactobacillus rhamnosus) en rodajas de piña deshidratada, así como sus propiedades fisicoquímicas (°Brix, pH y acidez titul...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Frontera |
Repositorio: | UNFS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unf.edu.pe:123456789/301 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unf.edu.pe/handle/123456789/301 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ultrasonido Lactobacillus rhamnosus Vitamina C Tiempo Características fisicoquímicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
Sumario: | En la presente investigación se evaluó la incidencia de las condiciones de tratamiento con ultrasonido sobre las características probióticas (presencia de número de colonias de Lactobacillus rhamnosus) en rodajas de piña deshidratada, así como sus propiedades fisicoquímicas (°Brix, pH y acidez titulable) y el tipo de vida útil. Se emplearon tres tiempos: 10, 20 y 30 minutos de exposición ultrasónica con frecuencias de 37 y 80 kHz logrando identificar 196 colonias probióticas después de 28 días de almacenamiento a una temperatura de 30°C. No se evidenció efecto significativo respecto al contenido en azucares totales, acidez y pH. Sin embargo, resultó como mejor tratamiento aquel que fue expuesto a 37 KHz durante 10 minutos donde se evidenció que la muestra mantuvo un mayor número de colonias probióticas presentes, mientras que, a 30 minutos de exposición al ultrasonido, a una frecuencia de 80 KHz los microorganismos probióticos no lograron sobrevivir, observándose una reducción del 50% al primer día y del 70% al séptimo día. Estos datos evidencian que a menor frecuencia, menor frecuencia y menor tiempo son más adecuados a fin de mantener una mayor población de probióticos en rodajas de piña deshidratada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).