Investigación y proyectos en la tecnología de irradiación de alimentos, fitosanitario, inocuidad y conservación de los alimentos
Descripción del Articulo
        Existe un gran potencial de producción de alimentos de calidad nativos y foráneos en el Perú, debido a los proyectos de irrigación, condiciones de suelo - clima, a la tecnificación, con el buen aprovechamiento de los recursos que tiene el país. Con un incremento del 22% en sus exportaciones el 2017,...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | objeto de conferencia | 
| Fecha de Publicación: | 2018 | 
| Institución: | Universidad Nacional de Frontera | 
| Repositorio: | UNFS-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unf.edu.pe:UNF/40 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/40 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Productos nativos Alimentos Radiación Ingeniería y Tecnología Otras Ingenierías y Tecnologías Alimentos y Bebidas  | 
| Sumario: | Existe un gran potencial de producción de alimentos de calidad nativos y foráneos en el Perú, debido a los proyectos de irrigación, condiciones de suelo - clima, a la tecnificación, con el buen aprovechamiento de los recursos que tiene el país. Con un incremento del 22% en sus exportaciones el 2017, Perú se ubicó el tercer país entre los países de mayor crecimiento en el mundo y el primero en el continente americano, según la comisión de la promoción del Perú para la exportación y el turismo – PROMPERÚ. En este contexto el presente trabajo tuvo como objetivo general, presentar investigaciones realizadas en las áreas de Tecnología de la Irradiación de Alimentos, Fitosanitario, Inocuidad y Conservación de los Alimentos. Como resultado se muestran múltiples trabajos; entre ellos la intoxicación de alimentos, el efecto de la Radiación Gamma en frutas y hortalizas, el empleo de la Tecnología de Irradiación al Espárrago Peruano,cuyo objetivo fue retardar la senescencia en espárragos verdes frescos sin alterar significativamente sus propiedades nutritivas, físico-químicas y sensoriales siendo 1kGy. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).