Aplicaciones de la tecnología de imágenes hiperspectrales al control de calidad de alimentos

Descripción del Articulo

Normalmente la evaluación de la textura durante la maduración del queso requiere métodos invasivos y destructivos, así como equipos especializados. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo presentar las múltiples aplicaciones de la tecnología de imágenes Hiperespectrales al control d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Oblitas Cruz, Jimy
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Frontera
Repositorio:UNFS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unf.edu.pe:UNF/36
Enlace del recurso:http://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/36
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Imágenes hiperspectrales, calidad de alimentos
calidad de alimentos
Ingeniería y Tecnología
Otras Ingenierías y Tecnologías
Alimentos y Bebidas
Descripción
Sumario:Normalmente la evaluación de la textura durante la maduración del queso requiere métodos invasivos y destructivos, así como equipos especializados. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo presentar las múltiples aplicaciones de la tecnología de imágenes Hiperespectrales al control de calidad de alimentos contrastando los diferentes métodos tradicionales de aseguramiento de calidad. Además de presentar el modelado de la dureza del queso tipo suizo durante la etapa de maduración, debido que, durante la fase de maduración, el queso sufre reacciones complejas que son responsables de la descomposición de la matriz proteica y, en última instancia, del desarrollo de la textura y las características sensoriales típicas del queso madurado. Además. Respecto a la metodología, se consideró el enfoque cualitativo que presenta las siguientes fases: análisis preliminar, elaboración de la actividad, experimentación y resultados, se determinó que las valoraciones del clasificador son significativamente superiores al de los jueces o panelistas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).