Fortificación de arroz (Oryza sativa) con hierro aplicando ultrasonidos de alta potencia e impregnación al vacío

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar las variables óptimas de la fortificación de arroz con hierro (Oryza sativa), utilizando la combinación de la técnica de ultrasonidos e impregnación al vacío. Para ello, se evaluó el efecto de un baño ultrasónico con dos frecuencias (37-80 kHz), dos tie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Maza Sandoval, Marilyn Karla, Barcenas Valdiviezo, Luis Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Frontera
Repositorio:UNFS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unf.edu.pe:123456789/346
Enlace del recurso:https://repositorio.unf.edu.pe/handle/123456789/346
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arroz
Ultrasonido
Impregnación al vacío
Hierro
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo evaluar las variables óptimas de la fortificación de arroz con hierro (Oryza sativa), utilizando la combinación de la técnica de ultrasonidos e impregnación al vacío. Para ello, se evaluó el efecto de un baño ultrasónico con dos frecuencias (37-80 kHz), dos tiempos (1-3 min) y vacío a una presión atmosférica de 50 mbar, sobre el contenido de hierro y las características organolépticos (color, sabor, textura) en el arroz crudo y cocido. La incorporación de hierro se realizó utilizando una solución de hierro al 0.1% y ácido cítrico al 0.5%, las muestras de arroz fueron tratadas en el equipo adaptado y fueron secadas a temperatura ambiente durante 12 horas, posteriormente se cocinó el arroz a 100°C. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba ANOVA y la optimización del proceso se realizó mediante metodología superficie de respuesta. Se encontró que los parámetros óptimos para la incorporación de hierro fueron 80 KHz de frecuencia y tiempo de 3 minutos (tratamiento 4), el cual permitió una incorporación de 923% de hierro más que la muestra control en el arroz cocido. Asimismo, en las características organolépticas el tratamiento 4 fue el más aceptado por los consumidores, ya que los cambios fueron menos perceptibles en el arroz cocido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).