Impregnación al vacío de proteínas de lactosuero concentrado en las cáscaras de naranja valencia (Citrus Sinensis)

Descripción del Articulo

Al incorporar compuestos bioactivos provenientes del concentrado del desecho de la industria quesera en cáscaras de naranja variedad Valencia, aplicando la técnica de la impregnación de vacío, se evaluó el efecto de la concentración de lactosuero, presión de vacío y tiempo en la impregnación de prot...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Andamay Adaudto, Maria Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6123
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/6123
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impregnación
Vacío
Proteínas de lactosuero
Cáscaras
Naranja valencia
Citrus Sinensis
Descripción
Sumario:Al incorporar compuestos bioactivos provenientes del concentrado del desecho de la industria quesera en cáscaras de naranja variedad Valencia, aplicando la técnica de la impregnación de vacío, se evaluó el efecto de la concentración de lactosuero, presión de vacío y tiempo en la impregnación de proteínas en las cáscaras de naranja. Se acondicionó y se determinó las características fisicoquímicas de la materia prima. Seguidamente se evaluó la transferencia de masa, variación de agua y sólidos solubles después de aplicado la técnica de impregnación. El diseño de la investigación fue mediante superficie de respuesta utilizando el diseño Box-Benhken que estimo los efectos principales de las variables independientes del proceso con el programa Design Expert 11, teniendo 15 tratamientos con valores de concentración de sólidos solubles (50 - 60°Brix), presión de vacío (50 - 60 kPa) y tiempo de impregnación (5 - 15 min), el mayor contenido proteico se obtuvo por la combinación de tratamientos ajustando a las cualidades del equipo siendo la presión de vacío a 57 kPa, concentración de sólidos solubles 54 °Brix y el tiempo de 7,7 min, lo que produjo 3,846 ± 0,104 g de proteínas/ 100 g de muestra. Finalmente se evaluó las características fisicoquímicas del producto optimizado y se realizó el análisis microbiológico que nos indicó que este alimento es apto para el consumo humano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).