Técnicas de evaluación de maduración del banano (musa paradisiaca) en la Industria Alimentaria: una revisión

Descripción del Articulo

El banano un producto de consumo fresco, por lo requiere de una óptima maduración que permita desarrollar las cualidades organolépticas para la aceptación por parte del consumidor. Por lo que en la actualidad se busca implementar técnicas no destructivas que brinden resultados rápidos y confiables....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sandoval Castillo, Hilda Katherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Frontera
Repositorio:UNFS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unf.edu.pe:UNF/139
Enlace del recurso:http://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/139
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Banano
Clasificación
Evaluación de la madurez.
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:El banano un producto de consumo fresco, por lo requiere de una óptima maduración que permita desarrollar las cualidades organolépticas para la aceptación por parte del consumidor. Por lo que en la actualidad se busca implementar técnicas no destructivas que brinden resultados rápidos y confiables. El objetivo fue establecer el estado actual sobre las técnicas empleadas en la evaluación de la maduración del banano (Musa paradisiaca) en la industria alimentaria. Recopilando artículos de investigación en la base de datos: Elsevier, Wiley, IEEEXplore Digital Library, Springer, Taylor and Francis, MDPI; publicadas entre el año 2010 al 2020. Obteniendo ciento cuarenta (140) artículos de investigación, de los que se referencian cuarenta y cinco (45) estudios primarios. Las muestras sobre información de aplicaciones de técnicas no destructivas se centraron en la identificación de índices de calidad tales como: SSC (contenido de solidos solubles), firmeza, color, clorofila, elasticidad, materia seca, acidez titulable y pH. La técnica que muestra un mayor porcentaje de precisión fue EIS (Espectroscopia de Impedancia Eléctrica) con un 99.98%. Concluyendo que las técnicas no destructivas han despertado el interés en los últimos años ya que son rápidas y se logra un alto porcentaje de precisión al evaluar los índices de calidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).