Fundamentos teóricos y didácticos del área de matemática
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que el lector sabrá comprender la intencionalidad de los aspectos teóricos que inducen al conocimiento de un área no siempre muy aceptada, en este trabajo encontrará soluciones de carácter práctico para el docente de matemáticas. Los fund...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7974 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7974 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que el lector sabrá comprender la intencionalidad de los aspectos teóricos que inducen al conocimiento de un área no siempre muy aceptada, en este trabajo encontrará soluciones de carácter práctico para el docente de matemáticas. Los fundamentos filosóficos en el estudio de las matemáticas se hallarán como conceptos meta matemáticos que incluyen definiciones básicas como números, figuras geométricas, conjuntos y funciones que configuran la unidad de la ciencia formal como es la matemática. La ciencia de las matemáticas deberá ser comprendida como un todo, en el mismo sentido que cualquier ciencia, y que en sus partes fundamentales la estructura de los tópicos específicos con la mayor claridad posible. En el proceso de busque sistémica de fundamentos de la ciencia matemática se dio inicio en el siglo diecinueve, teniendo como resultado la sistematización de una rama de las matemáticas que hoy conocemos como lógica matemática cuyos principios se utilizan en la computación. En torno a la novísima disciplina denominada educación matemática, en primer término, los precursores de ésta, ordenaron preceptos conceptuales que han conducido a comprender de modo diferente las prácticas pedagógicas, creemos con un sentido reflexivo diferente pero que no deja de lado su esencia. De ese modo podemos dejar planteado que existe aspectos específicos de la educación matemática como: teorías generales del aprendizaje, teorías de la enseñanza, programación de la enseñanza, desarrollo del currículo, modelos sobre la praxis, que se adecuan a nuestro planteamiento. La puesta en marcha de las competencias parte de una estructuración permanente que tiene determinadas características: acto consciente, deliberado y constante, que en esencia tiene que estar direccionado por los profesores para que los efectos sean los esperados, pues se tiene como finalidad alcanzar el perfil del egresado en su nivel. Toca referirnos a las capacidades como recurso especifico que conducen a los estudiantes conducirse de forma competente. Cuando hacemos referencia a los recursos éstos están normados y son conocimientos, habilidades y actitudes. Para conseguir lo antes señalado se requiere como es natural del dominio de un sistema teórico, seguido de procedimientos pertinentes. Cuando el estudiante ha culminado un nivel educativo, podemos hacer uso de los llamados estándares que se establecen al final del ciclo en nuestro caso de la educación básica. Con la información obtenida es pasible operar un proceso de retroalimentación en el aprendizaje y buscar la mejora de sus aprendizajes, recordando a estas alturas que el estándar se encuentra ya establecidos en el Currículo Nacional de la Educación Basic peruana. A este concepto acuñamos el de enfoque que no debemos olvidar consiste en promover diferentes modos de enseñanza-aprendizajes direccionados a dar solución a problemas de la vida cotidiana. La construcción de un plan que contenga estrategias diferenciadas y selectas por parte del estudiante, de tal manera que pueda hurgar, experimentar y particularizar situaciones con la finalidad de resolver problemas de manera eficiente. La resolución de problemas que realice el estudiante con los principios matemáticos elementales como cantidad, número, sistemas, operaciones y sus consiguientes propiedades, los conducirá a utilizar su razonamiento lógico para solucionar cualquier problema que se presente en la vida. Deberemos tener en cuenta que de seguir un proceso de enseñanza-aprendizaje con la mira en la resolución de problemas, que por cierto sería lo ideal, profundizaremos para que trabajen en la resolución de problemas de forma, movimiento y localización con el consiguiente uso de un lenguaje apropiado que en este caso sería el lenguaje geométrico. Así mismo, abarcarían con facilidad en el proceso de resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre, de tal modo que puedan comunicar con facilidad información a determinada situación. Ahora nos tocar referirnos al concepto situación didáctica, entendida como la intencionalidad de enseñar que no se muestra de forma explícita en el proceso, es decir el alumno no visualizará aquello. De esta manera Godino y Batanero, harán referencia al concepto de objeto matemático como elemento producto de las prácticas interpersonales en torno a un sistema de problemas. Queremos hacer nuestra la teoría de Polya, en el sentido que, y citamos: “las situaciones problemáticas son corrientes en la vida de las personas”, que deben ser afrontadas con un grupo de tareas enmarcadas en interrogantes que buscan alternativas de respuestas condicionadas a la situación final del problema. Resolver problemas de cantidad significa que el estudiante descubra la forma de proceder para ello y a la vez tenga la capacidad de crear nuevos problemas que incluya nociones de propiedades, operaciones y sistemas de números. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).