Estrategias didácticas para desarrollar la competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad para niños del primer ciclo de educación inicial
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer que los estudios referidos a la psicomotricidad infantil han sido y siguen siendo, un tema de gran interés para investigadores afines a la educación, no solo por la importancia que de por sí posee el movimiento, sino también, por una seri...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8877 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8877 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
UNEI_f8daca5f8d066778524544d40214d795 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8877 |
network_acronym_str |
UNEI |
network_name_str |
UNE-Institucional |
repository_id_str |
4891 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estrategias didácticas para desarrollar la competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad para niños del primer ciclo de educación inicial |
title |
Estrategias didácticas para desarrollar la competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad para niños del primer ciclo de educación inicial |
spellingShingle |
Estrategias didácticas para desarrollar la competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad para niños del primer ciclo de educación inicial Pumapillo Meza, Sandra Marina Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
Estrategias didácticas para desarrollar la competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad para niños del primer ciclo de educación inicial |
title_full |
Estrategias didácticas para desarrollar la competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad para niños del primer ciclo de educación inicial |
title_fullStr |
Estrategias didácticas para desarrollar la competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad para niños del primer ciclo de educación inicial |
title_full_unstemmed |
Estrategias didácticas para desarrollar la competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad para niños del primer ciclo de educación inicial |
title_sort |
Estrategias didácticas para desarrollar la competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad para niños del primer ciclo de educación inicial |
author |
Pumapillo Meza, Sandra Marina |
author_facet |
Pumapillo Meza, Sandra Marina |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pumapillo Meza, Sandra Marina |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento académico |
topic |
Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer que los estudios referidos a la psicomotricidad infantil han sido y siguen siendo, un tema de gran interés para investigadores afines a la educación, no solo por la importancia que de por sí posee el movimiento, sino también, por una serie de variables con las que se ha encontrado relación, tales como el aprendizaje, el progreso en su autonomía, el incremento en su lenguaje, entre otros. Y es que desde que nacemos, la primera forma de comunicarnos es mediante el movimiento. Es así, que de acuerdo al Currículo Nacional una de las competencias que todo estudiante debe desarrollar de manera progresiva durante toda su escolaridad es desenvolverse de manera autónoma a través de su motricidad. Por otro lado, si bien la psicomotricidad está presente en todas las edades, los hitos que marcan su desarrollo, hacen su aparición en los primeros años de vida; por lo que esta etapa en específico requiere real atención. Cabe, entones, la necesidad de cuestionarse mediante qué estrategias, los docentes, podemos contribuir en el progreso de la competencia antes mencionada. Ante esta realidad, el presente trabajo monográfico tiene como objetivo principal poner a disposición del lector, estrategias para desarrollar la única competencia referida a la motricidad en educación, limitándose en lo referente a los niños del primer ciclo, ya que es escasa la bibliografía referida a estas edades, incluso en el repositorio del ministerio de educación peruano. Para un mejor entendimiento de tema a tratar, la información recopilada y analizada está dividida en dos capítulos. En el primero, comprende la extensión de lo referente a estrategias didácticas y psicomotricidad, realizando las conceptualizaciones respectivas en términos pedagógicos y describiendo sus implicancias. En el caso de estrategias didácticas, se da a conocer diferentes clasificaciones, así como las consideraciones para su aplicación. Mientras que, respecto a psicomotricidad, se presentan sus dimensiones, las teorías referentes más reconocidas, y cómo es el proceso de desarrollo psicomotriz en el período de la primera infancia. En el segundo capítulo, primero se realiza un análisis de las consideraciones establecidas por el Minedu que se deben tener en cuenta para la atención de los niños (as) del primer ciclo; para posteriormente exhibir cada una de las estrategias aplicables para la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”. Además, se detallan sugerencias a la hora de planificar actividades psicomotoras, de manera que el empleo de las estrategias propuestas sea más efectivo. Finalmente, se muestra la aplicación didáctica en base al sustento teórico, luego se exponen las conclusiones y posteriormente algunas recomendaciones. En este sentido, esta investigación se pone a disposición de los lectores, para su uso, ya sea como fuente informativa o aplicativa, esperando que cual fuese su empleabilidad contribuya en la educación integral de los niños y niñas peruanas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-20T20:29:28Z 2024-11-07T23:06:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-20T20:29:28Z 2024-11-07T23:06:08Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-02-17 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Pumapillo Meza, S. M. (2022). Estrategias didácticas para desarrollar la competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad para niños del primer ciclo de educación inicial (monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8877 |
identifier_str_mv |
Pumapillo Meza, S. M. (2022). Estrategias didácticas para desarrollar la competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad para niños del primer ciclo de educación inicial (monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú |
url |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8877 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNE-Institucional instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle instacron:UNE |
instname_str |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
instacron_str |
UNE |
institution |
UNE |
reponame_str |
UNE-Institucional |
collection |
UNE-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/5c0e4438-c9fe-481c-b77c-2ac9ff630941/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/3b5b0db0-d768-46a6-936c-564ae9f9570b/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/19b593bf-abcc-49da-ad52-4e04009a15ad/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b3de03f1c8be6de033b8185d28c92b8a 66a67d3acbb8899aa247bd07a6bfe5df b966b95c122c9ad8eaa6866560b094b0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1846704552096563200 |
spelling |
PublicationPumapillo Meza, Sandra Marina2023-10-20T20:29:28Z2024-11-07T23:06:08Z2023-10-20T20:29:28Z2024-11-07T23:06:08Z2022-02-17Pumapillo Meza, S. M. (2022). Estrategias didácticas para desarrollar la competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad para niños del primer ciclo de educación inicial (monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perúhttps://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8877El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer que los estudios referidos a la psicomotricidad infantil han sido y siguen siendo, un tema de gran interés para investigadores afines a la educación, no solo por la importancia que de por sí posee el movimiento, sino también, por una serie de variables con las que se ha encontrado relación, tales como el aprendizaje, el progreso en su autonomía, el incremento en su lenguaje, entre otros. Y es que desde que nacemos, la primera forma de comunicarnos es mediante el movimiento. Es así, que de acuerdo al Currículo Nacional una de las competencias que todo estudiante debe desarrollar de manera progresiva durante toda su escolaridad es desenvolverse de manera autónoma a través de su motricidad. Por otro lado, si bien la psicomotricidad está presente en todas las edades, los hitos que marcan su desarrollo, hacen su aparición en los primeros años de vida; por lo que esta etapa en específico requiere real atención. Cabe, entones, la necesidad de cuestionarse mediante qué estrategias, los docentes, podemos contribuir en el progreso de la competencia antes mencionada. Ante esta realidad, el presente trabajo monográfico tiene como objetivo principal poner a disposición del lector, estrategias para desarrollar la única competencia referida a la motricidad en educación, limitándose en lo referente a los niños del primer ciclo, ya que es escasa la bibliografía referida a estas edades, incluso en el repositorio del ministerio de educación peruano. Para un mejor entendimiento de tema a tratar, la información recopilada y analizada está dividida en dos capítulos. En el primero, comprende la extensión de lo referente a estrategias didácticas y psicomotricidad, realizando las conceptualizaciones respectivas en términos pedagógicos y describiendo sus implicancias. En el caso de estrategias didácticas, se da a conocer diferentes clasificaciones, así como las consideraciones para su aplicación. Mientras que, respecto a psicomotricidad, se presentan sus dimensiones, las teorías referentes más reconocidas, y cómo es el proceso de desarrollo psicomotriz en el período de la primera infancia. En el segundo capítulo, primero se realiza un análisis de las consideraciones establecidas por el Minedu que se deben tener en cuenta para la atención de los niños (as) del primer ciclo; para posteriormente exhibir cada una de las estrategias aplicables para la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”. Además, se detallan sugerencias a la hora de planificar actividades psicomotoras, de manera que el empleo de las estrategias propuestas sea más efectivo. Finalmente, se muestra la aplicación didáctica en base al sustento teórico, luego se exponen las conclusiones y posteriormente algunas recomendaciones. En este sentido, esta investigación se pone a disposición de los lectores, para su uso, ya sea como fuente informativa o aplicativa, esperando que cual fuese su empleabilidad contribuya en la educación integral de los niños y niñas peruanas.The objective of this research work is to make known that studies referring to children's psychomotor skills have been and continue to be, a topic of great interest for researchers related to education, not only because of the importance that movement itself has, but also, by a series of variables with which a relationship has been found, such as learning, progress in their autonomy, increase in their language, among others. And since we are born, the first way we communicate is through movement. Thus, according to the National Curriculum, one of the skills that every student must develop progressively throughout their schooling is to develop autonomously through their motor skills. On the other hand, although psychomotor skills are present at all ages, the milestones that mark their development appear in the first years of life; so this specific stage requires real attention. There is, then, the need to question what strategies we, as teachers, can contribute to the progress of the aforementioned competence. Given this reality, the main objective of this monographic work is to make available to the reader strategies to develop the only competence related to motor skills in education, limiting itself to children in the first cycle, since the bibliography referring to this is scarce. these ages, even in the repository of the Peruvian Ministry of Education. For a better understanding of the topic to be discussed, the information collected and analyzed is divided into two chapters. In the first, it includes the extension of what refers to didactic strategies and psychomotor skills, carrying out the respective conceptualizations in pedagogical terms and describing their implications. In the case of teaching strategies, different classifications are disclosed, as well as the considerations for their application. While, regarding psychomotor skills, its dimensions, the most recognized referring theories, and what the process of psychomotor development is like in the period of early childhood are presented. In the second chapter, first an analysis is carried out of the considerations established by the Minedu that must be taken into account for the care of children in the first cycle; to later display each of the applicable strategies for the competition "He develops autonomously through his motor skills." In addition, suggestions are detailed when planning psychomotor activities, so that the use of the proposed strategies is more effective. Finally, the didactic application is shown based on the theoretical support, then the conclusions are presented and later some recommendations. In this sense, this research is made available to readers for use, either as an informative or application source, hoping that whatever its employability may be, it will contribute to the comprehensive education of Peruvian boys and girls.Escuela Profesional de Educación InicialMetodología y didácticaChosicaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Rendimiento académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Estrategias didácticas para desarrollar la competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad para niños del primer ciclo de educación inicialinfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEEducación Inicial - Niñez tempranaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de Educación InicialTítulo Profesional de Licenciado en Educación48918020111036Hilares Soria, Maria SaloméFigueroa Hurtado, Fany SilvanaPiñas Rivera, Livia Cristinahttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalORIGINALMONOGRAFIA---PUMAPILLO-MEZA-SANDRA-MARINA---FEI.pdfapplication/pdf927497https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/5c0e4438-c9fe-481c-b77c-2ac9ff630941/downloadb3de03f1c8be6de033b8185d28c92b8aMD51TEXTMONOGRAFIA---PUMAPILLO-MEZA-SANDRA-MARINA---FEI.pdf.txtMONOGRAFIA---PUMAPILLO-MEZA-SANDRA-MARINA---FEI.pdf.txtExtracted texttext/plain83810https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/3b5b0db0-d768-46a6-936c-564ae9f9570b/download66a67d3acbb8899aa247bd07a6bfe5dfMD52THUMBNAILMONOGRAFIA---PUMAPILLO-MEZA-SANDRA-MARINA---FEI.pdf.jpgMONOGRAFIA---PUMAPILLO-MEZA-SANDRA-MARINA---FEI.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7926https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/19b593bf-abcc-49da-ad52-4e04009a15ad/downloadb966b95c122c9ad8eaa6866560b094b0MD5320.500.14039/8877oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/88772024-11-15 04:36:42.719http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com |
score |
12.683643 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).