Estrategias didácticas para desarrollar la competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad para niños del primer ciclo de educación inicial

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer que los estudios referidos a la psicomotricidad infantil han sido y siguen siendo, un tema de gran interés para investigadores afines a la educación, no solo por la importancia que de por sí posee el movimiento, sino también, por una seri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pumapillo Meza, Sandra Marina
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8877
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8877
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer que los estudios referidos a la psicomotricidad infantil han sido y siguen siendo, un tema de gran interés para investigadores afines a la educación, no solo por la importancia que de por sí posee el movimiento, sino también, por una serie de variables con las que se ha encontrado relación, tales como el aprendizaje, el progreso en su autonomía, el incremento en su lenguaje, entre otros. Y es que desde que nacemos, la primera forma de comunicarnos es mediante el movimiento. Es así, que de acuerdo al Currículo Nacional una de las competencias que todo estudiante debe desarrollar de manera progresiva durante toda su escolaridad es desenvolverse de manera autónoma a través de su motricidad. Por otro lado, si bien la psicomotricidad está presente en todas las edades, los hitos que marcan su desarrollo, hacen su aparición en los primeros años de vida; por lo que esta etapa en específico requiere real atención. Cabe, entones, la necesidad de cuestionarse mediante qué estrategias, los docentes, podemos contribuir en el progreso de la competencia antes mencionada. Ante esta realidad, el presente trabajo monográfico tiene como objetivo principal poner a disposición del lector, estrategias para desarrollar la única competencia referida a la motricidad en educación, limitándose en lo referente a los niños del primer ciclo, ya que es escasa la bibliografía referida a estas edades, incluso en el repositorio del ministerio de educación peruano. Para un mejor entendimiento de tema a tratar, la información recopilada y analizada está dividida en dos capítulos. En el primero, comprende la extensión de lo referente a estrategias didácticas y psicomotricidad, realizando las conceptualizaciones respectivas en términos pedagógicos y describiendo sus implicancias. En el caso de estrategias didácticas, se da a conocer diferentes clasificaciones, así como las consideraciones para su aplicación. Mientras que, respecto a psicomotricidad, se presentan sus dimensiones, las teorías referentes más reconocidas, y cómo es el proceso de desarrollo psicomotriz en el período de la primera infancia. En el segundo capítulo, primero se realiza un análisis de las consideraciones establecidas por el Minedu que se deben tener en cuenta para la atención de los niños (as) del primer ciclo; para posteriormente exhibir cada una de las estrategias aplicables para la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”. Además, se detallan sugerencias a la hora de planificar actividades psicomotoras, de manera que el empleo de las estrategias propuestas sea más efectivo. Finalmente, se muestra la aplicación didáctica en base al sustento teórico, luego se exponen las conclusiones y posteriormente algunas recomendaciones. En este sentido, esta investigación se pone a disposición de los lectores, para su uso, ya sea como fuente informativa o aplicativa, esperando que cual fuese su empleabilidad contribuya en la educación integral de los niños y niñas peruanas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).