La doble articulación del lenguaje
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer un modelo cabal que recopila los aportes de los grandes lingüistas clásicos como Saussure, Martinet, Chomsky, Alarcos, Luis Hernández, Rolando Barthes Jean Dubois, Morris y otros filólogos que se han dedicado al estudio de la evolución y...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8403 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8403 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer un modelo cabal que recopila los aportes de los grandes lingüistas clásicos como Saussure, Martinet, Chomsky, Alarcos, Luis Hernández, Rolando Barthes Jean Dubois, Morris y otros filólogos que se han dedicado al estudio de la evolución y la construcción del sistema de la lengua y la cultura de las comunidades lingüísticas. En ese sentido, los grandes clásicos han definido a la lingüística como una ciencia centrada al estudio de la vida del signo del lenguaje articulado del hombre o ciencia agente que estudia todas las lenguas: español, portugués, francés, italiano, quechua, etc. Así mismo, asignaron el objeto de estudio de la disciplina, que concorde a este paradigma es la lengua. Saussure fundamenta en qué se basa o radica el lenguaje y cómo está conformado, él demostró su teoría por medio de diversas dicotomías, esta consistió en dividir al lenguaje en lengua y habla, y el estudio del idioma desde punto de vista diacrónico y sincrónico en la fonología, morfología, sintaxis, semántica e incluso en la pragmática. Por otro lado, el objeto de estudio de la semiótica es cualquier tipo de mensaje sea oral o escrito al que denominamos signo. Pero no solo el signo. La semiótica estudia el acto expresivo en su principio más esencial, por tal motivo fue indispensable dimensionar esta rama en tres disciplinas: la sintaxis, la semántica y los contenidos pragmáticos Del mismo modo, los signos son perceptibles por los lectores. Por ejemplo, las nubes son signos de aguacero, el bramido o mugido de un toro son signos de enojo, el vocablo elefante es el signo que representa a un animal. En otras palabras, el signo tiene una información denotativa y connotativa que relatan a la relación entre los signos y sus referentes. Con respecto al lenguaje, es el sistema de figuras, símbolos, caracteres por medio de las personas se comunican entre sí. Por consiguiente, este sistema de signos suelen ser 70 disonantes (habla), expresión corporal (gestos) y el acto comunicativo gráfico (escritura). Este está conformado por la lengua y el habla. Esta biplanicidad no se puede separar, porque para que haya una interacción entre el emisor y receptor se requiere de los dos planos, o sea, no se pueden separar: lengua y habla. Así pues, el lenguaje es la facultad únicamente de los seres humanos que se describe por la usanza de signos lingüísticos y se concreta por medio del discurso hablado. También es uno de los instrumentos muy significativos entre individuos Ahora bien, el lenguaje es doblemente articulado, ya que, la persona dotada de conocimiento y talento superior, tiene la aptitud capaz para desdoblar su lenguaje en monemas y fonemas. Otros investigadores a los monemas le llamaron morfemas sin que se produzca ninguna variación en su significación. Este desdoblamiento consiste en: La primera articulación, se encuentra integrada por los monemas, dentro de ello, se desprende el lexema y el morfema. La primera, aporta el significado principal a la palabra; y la segunda, los morfemas permite dar un significado gramatical al vocablo como el género, número, persona, tiempo, aspecto y modo. Para ejemplificar, en el vocablo gato, el lexema es Gat- y su morfema es os. Por lo tanto, la palabra tiene dos monemas gat-os, donde la letra “o” nos indica que el animal es de género masculino y la grafía “s” hace referencia al número plural. Se pueden dimensionar en simples, derivativos, composición, parasíntesis, siglas, acrónimos, etc. La segunda articulación está compuesto por una serie de significantes vocálicos y consonánticos. Los fonemas enfatizan a sonidos abstractos e ideales de la lengua ¿Por qué son limitados?, porque el idioma castellano tan solo tiene 24 fonemas, cada uno de ellos, se representan entre barras, o sea, 19 consonantes y 5 vocales. Sus clases son los sonidos segmentales y los fonemas suprasegmentales (los más esenciales son los siguientes: el acento, entonación, duración y el tono). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).