El movimiento campesino en el Perú a mediados del siglo XX. Contexto económico, social y político.

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que las características del movimiento campesino a mediados del siglo XX. Se considera el contexto económico, social y político dentro de la realidad peruana. Es indudable caracterizar el desarrollo histórico de los derechos de los campes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Limache, Troadio
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7632
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7632
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que las características del movimiento campesino a mediados del siglo XX. Se considera el contexto económico, social y político dentro de la realidad peruana. Es indudable caracterizar el desarrollo histórico de los derechos de los campesinos a partir de las relaciones sociales y políticas que vivieron (Ugarte, 2019). Cabe mencionar que, esta situación se debe a causa de la conquista de los españoles que cambiaron radicalmente las actividades de una comunidad campesina - inca, donde el conquistador se apodera de la tierra del dueño, siendo el campesino, el esclavo mano de obra gratuita. Esta situación trae como consecuencia un desequilibrio en los sectores agrario, ganadero y minero, amparados por normativas legales por parte de los dominantes. Ante el maltrato abusivo hacia la comunidad indígena que se le implanta en un sistema semi feudal, teniendo a su alcance la mano de obra obligatoria y gratuita, se consolida de esta manera los mayorazgos, capellanías, fundaciones, patronatos. Ante tanta servidumbre y explotación a la clase dominada surge los movimientos campesinos que organizadamente responden ante estos hechos impunes. Es así, que aparece las protestas, revueltas y horas de lucha de reclamos a los derechos de la persona campesina o esclava que condiciones pauperizadas buscan ser escuchados considerando su identidad, su territorio y su participación en las actividades políticas (Kapsoli, 1977; Fernández, 2015; González, 1908 y Mariátegui, 1928).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).