El señorío de Chincha: contexto económico, social, político y cultural

Descripción del Articulo

La presente monografía responde a la necesidad de conocer, el contexto socio económico y cultual del Señorío Chincha. Dicha cultura prosperó en riqueza y reputación entre los años 900 d.C al 1450 d.C, y se desenvolvió en las quebradas de Cañete, chincha, Pisco, Ica y Nazca. Posiblemente estableciero...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Solis Beltran, Elfi
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/4776
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/4776
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Señorío de Chincha
Manifestaciones culturales -- Señorío de Chincha
Contexto social -- Señorío de Chincha
Contexto político -- Señorío de Chincha
Ubicación geográfica y cronológica -- Señorío de Chincha
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.00
Descripción
Sumario:La presente monografía responde a la necesidad de conocer, el contexto socio económico y cultual del Señorío Chincha. Dicha cultura prosperó en riqueza y reputación entre los años 900 d.C al 1450 d.C, y se desenvolvió en las quebradas de Cañete, chincha, Pisco, Ica y Nazca. Posiblemente establecieron un cuerpo político regional militarista menor a Chimú, que irrumpió en la tierra andina y que cuando el asunto de las invasiones Incas se efectuó, le opusieron cierta intransigencia, fueron conquistados en forma pacífica y anexada al Imperio Inca, manteniendo muchos privilegios. El presente trabajo consta de seis capítulos: En el capítulo I se describe la ubicación geográfica y cronológica del Señorío; en el capítulo II se presenta el contexto económico del Señorío de Chincha; en capítulo III se presenta el contexto social del Señorío de Chincha; en el capítulo IV se presenta el contexto político del señorío de Chincha; en el capítulo V se presenta las manifestaciones culturales; y en el capítulo VI; se presenta la aplicación didáctica con una secuencia de sesión de aprendizaje, implementada con todo sus procesos. Asimismo, se ha desarrollado la síntesis del trabajo con los puntos claves, la apreciación crítica y sugerencias en función a lo investigado teniendo como base fuentes bibliográficas. También se ha considerado las conclusiones a las que se ha llegado al finalizar la investigación y se consigna los anexos correspondientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).