Enfermedades transmisibles. Parasitosis Intestinal. Por protozoarios. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer las enfermedades transmisibles son aquellas donde, el agente causal se propaga y origina alguna enfermedad. Después de su ingreso en el organismo del hospedador, el parásito afecta el metabolismo de éste, generando una serie de alteracion...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8614 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8614 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
id |
UNEI_eb803c18acbc1cfaf1b123b8c23bdae2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8614 |
network_acronym_str |
UNEI |
network_name_str |
UNE-Institucional |
repository_id_str |
4891 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Enfermedades transmisibles. Parasitosis Intestinal. Por protozoarios. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento |
title |
Enfermedades transmisibles. Parasitosis Intestinal. Por protozoarios. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento |
spellingShingle |
Enfermedades transmisibles. Parasitosis Intestinal. Por protozoarios. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento Santos Herrera, Mercedes Isabel Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
title_short |
Enfermedades transmisibles. Parasitosis Intestinal. Por protozoarios. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento |
title_full |
Enfermedades transmisibles. Parasitosis Intestinal. Por protozoarios. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento |
title_fullStr |
Enfermedades transmisibles. Parasitosis Intestinal. Por protozoarios. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento |
title_full_unstemmed |
Enfermedades transmisibles. Parasitosis Intestinal. Por protozoarios. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento |
title_sort |
Enfermedades transmisibles. Parasitosis Intestinal. Por protozoarios. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento |
author |
Santos Herrera, Mercedes Isabel |
author_facet |
Santos Herrera, Mercedes Isabel |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Santos Herrera, Mercedes Isabel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento académico |
topic |
Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
description |
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer las enfermedades transmisibles son aquellas donde, el agente causal se propaga y origina alguna enfermedad. Después de su ingreso en el organismo del hospedador, el parásito afecta el metabolismo de éste, generando una serie de alteraciones bioquímicas, biofísicas e inmunológicas en las que se sustenta la interrelación parásito-hospedador, generando una nueva situación o cualidad en el hospedador, a ello denominamos propagación parasitaria o parasitosis. La parasitosis es una patología originado por la contaminación de parásitos en el hombre, animales o plantas. Las parasitosis pueden generar enfermedades o afectar negativamente en la sanidad, salubridad y en el rendimiento y nivel de producción del hospedador, así como repercutir en la calidad de los alimentos derivados y producidos por éste, introduciendo el contagio y peligro en la salud del hombre. Los protozoos patógenos intestinales más predominantes son la Entamoeba histolytica, especies de Cryptosporidium, la Giardia intestinalis (Lamblia), la Cystoisospora (Isospora) belli, la Cyclospora cayetanensis y miembros del filo Microsporidia. Es posible encontrar innumerables clases de parásitos comensales patógenos y no patógenos en el intestino paralelamente. Los parásitos preponderadamente se transmiten mediante la vía fecal – oral. Fecal hace mención a las heces o partículas fecales y oral se refiere a la boca del individuo, incluyendo las cosas y objetos que se introducen en la boca. La infestación que se irradia a través de la vía fecal-oral se contrae cuando una persona, de algún modo, consume algo contaminado con heces de una persona infectada. Diversos son los parásitos que invaden el tubo digestivo del ser humano. Por ello, los parásitos o sus huevos están frecuentemente presentes en sus excrementos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-07T16:34:16Z 2024-11-07T23:47:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-07T16:34:16Z 2024-11-07T23:47:34Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-10-19 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Santos Herrera, M. I. (2022). Enfermedades transmisibles. Parasitosis Intestinal. Por protozoarios. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento (Monografía de pregrado) Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8614 |
identifier_str_mv |
Santos Herrera, M. I. (2022). Enfermedades transmisibles. Parasitosis Intestinal. Por protozoarios. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento (Monografía de pregrado) Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
url |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8614 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNE-Institucional instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle instacron:UNE |
instname_str |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
instacron_str |
UNE |
institution |
UNE |
reponame_str |
UNE-Institucional |
collection |
UNE-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/bc8338d8-8602-4258-8cc8-57bedb43711d/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/bcc53738-d774-4803-9666-cd879b3622ea/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/2c31a379-87c3-4f75-be87-0655e685fbb1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d561dc365f70ae1d7c5f8bd5ae3905f8 ef6dc1be73b34c6afc8af271c75a49b9 a519f8f59b79b8690722ddf9f30142ca |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1844801816694358016 |
spelling |
PublicationSantos Herrera, Mercedes Isabel2023-09-07T16:34:16Z2024-11-07T23:47:34Z2023-09-07T16:34:16Z2024-11-07T23:47:34Z2022-10-19Santos Herrera, M. I. (2022). Enfermedades transmisibles. Parasitosis Intestinal. Por protozoarios. Características. Formas de contagio, prevención y tratamiento (Monografía de pregrado) Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8614El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer las enfermedades transmisibles son aquellas donde, el agente causal se propaga y origina alguna enfermedad. Después de su ingreso en el organismo del hospedador, el parásito afecta el metabolismo de éste, generando una serie de alteraciones bioquímicas, biofísicas e inmunológicas en las que se sustenta la interrelación parásito-hospedador, generando una nueva situación o cualidad en el hospedador, a ello denominamos propagación parasitaria o parasitosis. La parasitosis es una patología originado por la contaminación de parásitos en el hombre, animales o plantas. Las parasitosis pueden generar enfermedades o afectar negativamente en la sanidad, salubridad y en el rendimiento y nivel de producción del hospedador, así como repercutir en la calidad de los alimentos derivados y producidos por éste, introduciendo el contagio y peligro en la salud del hombre. Los protozoos patógenos intestinales más predominantes son la Entamoeba histolytica, especies de Cryptosporidium, la Giardia intestinalis (Lamblia), la Cystoisospora (Isospora) belli, la Cyclospora cayetanensis y miembros del filo Microsporidia. Es posible encontrar innumerables clases de parásitos comensales patógenos y no patógenos en el intestino paralelamente. Los parásitos preponderadamente se transmiten mediante la vía fecal – oral. Fecal hace mención a las heces o partículas fecales y oral se refiere a la boca del individuo, incluyendo las cosas y objetos que se introducen en la boca. La infestación que se irradia a través de la vía fecal-oral se contrae cuando una persona, de algún modo, consume algo contaminado con heces de una persona infectada. Diversos son los parásitos que invaden el tubo digestivo del ser humano. Por ello, los parásitos o sus huevos están frecuentemente presentes en sus excrementos.The objective of this research work is to publicize communicable diseases are those where the causative agent spreads and causes a disease. After entering the host organism, the parasite affects its metabolism, generating a series of biochemical, biophysical and immunological alterations that sustain the parasite-host relationship, generating a new situation or quality in the host, We call this parasitic spread or parasitosis. Parasitosis is a pathology caused by the contamination of parasites in humans, animals or plants. Parasitosis can cause diseases or negatively affect the health, health and performance and level of production of the host, as well as affect the quality of food derived and produced by it, introducing contagion and danger to human health. The most prevalent intestinal protozoan pathogens are Entamoeba histolytica, Cryptosporidium species, Giardia intestinalis (Lamblia), Cystoisospora (Isospora) belli, Cyclospora cayetanensis, and members of the Microsporidia phylum. It is possible to find countless types of pathogenic and non-pathogenic commensal parasites in the intestine in parallel. Parasites are predominantly transmitted through the fecal-oral route. Fecal refers to feces or fecal particles and oral refers to the individual's mouth, including things and objects that are introduced into the mouth. Infestation that spreads through the fecal-oral route is contracted when a person somehow consumes something contaminated with feces from an infected person. There are various parasites that invade the human digestive tract. Therefore, parasites or their eggs are frequently present in their excrement.Escuela Profesional de Ciencias NaturalesEducación experimental en sistemas bióticos y abióticosChosicaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Rendimiento académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Enfermedades transmisibles. Parasitosis Intestinal. Por protozoarios. Características. Formas de contagio, prevención y tratamientoinfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEBiología – Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de CienciasTítulo Profesional de Licenciado en Educación20437413199166Asencios Espejo, Roger WilfredoDionisio Cieza, WilfredoGutiérrez Avellaneda, Margarita Mónicahttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALMONOGRAFIA---SANTOS-HERRERA-MERCEDES-ISABEL_FAC_(1°).pdfapplication/pdf3105158https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/bc8338d8-8602-4258-8cc8-57bedb43711d/downloadd561dc365f70ae1d7c5f8bd5ae3905f8MD51TEXTMONOGRAFIA---SANTOS-HERRERA-MERCEDES-ISABEL_FAC_(1°).pdf.txtMONOGRAFIA---SANTOS-HERRERA-MERCEDES-ISABEL_FAC_(1°).pdf.txtExtracted texttext/plain85670https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/bcc53738-d774-4803-9666-cd879b3622ea/downloadef6dc1be73b34c6afc8af271c75a49b9MD52THUMBNAILMONOGRAFIA---SANTOS-HERRERA-MERCEDES-ISABEL_FAC_(1°).pdf.jpgMONOGRAFIA---SANTOS-HERRERA-MERCEDES-ISABEL_FAC_(1°).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7205https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/2c31a379-87c3-4f75-be87-0655e685fbb1/downloada519f8f59b79b8690722ddf9f30142caMD5320.500.14039/8614oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/86142024-11-15 04:06:54.181http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com |
score |
12.827443 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).