Tecnologías de la información y comunicaciones en el aprendizaje de física de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la USMP 2019

Descripción del Articulo

El presente estudio da a conocer el efecto de Tecnologías de la Información y Comunicaciones en el aprendizaje de física de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de San Martin de Porres, Lima-Perú. El enfoque empleado fue cuantitativo, tipo experimental con un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Scarpati Galvez, Gian Carlo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/5886
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5886
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Aprendizaje de Física
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente estudio da a conocer el efecto de Tecnologías de la Información y Comunicaciones en el aprendizaje de física de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de San Martin de Porres, Lima-Perú. El enfoque empleado fue cuantitativo, tipo experimental con un diseño cuasi experimental. En relación con la muestra, esta estuvo constituida por 25 estudiantes los cuales conformaron grupo experimental y 25 estudiantes los cuales conformaron el grupo control. Los instrumentos aplicados fueron dos pruebas de conocimientos sobre la variable dependiente que fueron validados de contenido con la técnica de juicio de expertos (89 y 90% respectivamente), además se comprobó la validez de constructo con el método de análisis factorial KMO y prueba de Bartlett siendo la prueba significativa sig.<0.05. La confiabilidad se realizó con el método de dos mitades, técnica estadística Spearman Brown y los resultados fueron 0.81 y 0.85. Estos resultados fueron muy significativos y se comprobó las hipótesis con el estadístico no paramétrico U. Mann Whitney, dado que los datos tenían libre distribución, En el contraste de la hipótesis se asumió 95% de nivel de confianza (Nc) y un nivel de significancia (Ns) de 0.05, obteniéndose los valores del sig. Bilateral con la ayuda del software estadístico SPSS menores e iguales a 0.05 razón por la cual se rechazó las hipótesis nulas. Por lo expuesto se llegó a la conclusión que si existió efecto de la variable independiente (TIC) sobre la variable dependiente (Aprendizaje de física)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).