El Clima organizacional en la Municipalidad Distrital de Sorochuco Celendín, Región de Cajamarca. Periodo 2017
Descripción del Articulo
En la tesis cuyo título es El Clima organizacional en la Municipalidad Distrital de Sorochuco-Celendín, Región de Cajamarca. Periodo 2017 se tomaron como referencia los trabajos nacionales de Sanjinés, de Aguilar y Canchari de la Universidad Nacional del Centro del Perú; de Quispe presentado en la U...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/5328 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5328 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | En la tesis cuyo título es El Clima organizacional en la Municipalidad Distrital de Sorochuco-Celendín, Región de Cajamarca. Periodo 2017 se tomaron como referencia los trabajos nacionales de Sanjinés, de Aguilar y Canchari de la Universidad Nacional del Centro del Perú; de Quispe presentado en la Universidad Nacional José María Arguedas de Andahuaylas; y, a nivel internacional se realizó una revisión de los aportes de León, Sanz y el trabajo de investigación que realizaron en conjunto Marroquín y Pérez además de una revisión de las obras de diversos autores entre los cuales se destacan a Chiavenato, Hernández, Fernández, y Baptista; así como también las ideas de Bernal plasmadas en la metodología de la investigación, entre otros. El objetivo del trabajo de tesis fue identificar las características del clima organizacional y sus componentes: las relaciones interpersonales, la autorrealización y la satisfacción laboral. La metodología tiene un nivel de investigación con un enfoque descriptivo con un diseño de la investigación no experimental de alcance transversal o transeccional. La población y muestra estuvo conformada por la totalidad de trabajadores que laboran en las diversas áreas de la municipalidad, que suman en total 22 (16 varones y 6 damas). El instrumento utilizado fue la encuesta con una escala de Likert de cinco opciones. En las conclusiones de la investigación se determinó la necesidad de fortalecer las relaciones y dinámicas de grupo, así como también establecer canales de comunicación internos con la finalidad de cohesionar los grupos de trabajo con los valores y procedimientos de la municipalidad con el de los propios trabajadores con la necesaria mejora de los ambientes físicos de la municipalidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).