La memoria

Descripción del Articulo

La memoria humana es tan fantástica ya que a través de ella se puede codificar, almacenar y recuperar información a lo largo de nuestra vida, es una capacidad del cerebro que permitirá retener y evocar consiente e inconscientemente, por ejemplo: Detente un instante a pensar en todas las actividades...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Obregon Guzman, Gabriela Felicita
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6230
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6230
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento Académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:La memoria humana es tan fantástica ya que a través de ella se puede codificar, almacenar y recuperar información a lo largo de nuestra vida, es una capacidad del cerebro que permitirá retener y evocar consiente e inconscientemente, por ejemplo: Detente un instante a pensar en todas las actividades que realizas en tu vida diaria, hablar, reír, cocinar, barrer, trabajar, etc. Este conjunto de actividades ha presentado un gran requerimiento de aprendizaje previo, que sin la facultad psíquica que nos genera la memoria usted no podría ponerlas en práctica. En este trabajo monográfico se hizo énfasis cinco capítulos: En el primer capítulo se desarrolló el concepto de la memoria, aludiendo a un registro, almacén y evocación de nuestras informaciones, además de las tres teorías teniendo a Hermann Ebbinghaus como el pionero de las investigaciones de este proceso cognitivo, quien planteó sílabas sin sentido alguno, conformadas por tres letras: una vocal entre dos consonantes, como KAG o XUT, ya que, deseaba medir una memoria pura. De tal manera, la teoría multiproceso de Atkinson y Shiffrin, alude a la memoria del individuo como series de interrelaciones cada una de ellas con funciones únicas. Los sistemas, procesos y almacenes son diferentes, esto se debe por el tiempo en que permanece y mantiene la información. Mientras que la teoría de la profundidad del pensamiento de Craig y Lockhart se refiere que el traslado de información de la memoria de corto a la de largo plazo dependiendo de la permanencia del contenido ingresado, se desarrolla la profundidad en que las informaciones son codificadas eficazmente. En el segundo capítulo se desarrolló las bases biológicas de la memoria, la correlación que se presenta entre el lóbulo temporal, el lóbulo frontal, el lóbulo parietal, diencéfalo, ganglios basales y cerebelo con la memoria, de acuerdo a las diversas investigaciones se infiere que existen diferentes áreas cerebrales donde se almacene la memoria de acuerdo a las características del contenido. Nuestro cerebro está constituido por diversos sistemas que facilitan la adquisición, retención y recuperación de lo que se recepciona del mundo. En el tercer capítulo se desarrolló los tres procesos básicos de la memoria: codificación, almacenamiento y recuperación. Cada una de ellas cumple una función, por ejemplo, la información adquirida, se registra, almacena y organiza la información para que así pueda tener un significado. Luego de este proceso, se podrá evocar el contenido cuando el individuo necesite recordar algo, por ejemplo: rostros, fechas de cumpleaños o ciertos datos. En el cuarto capítulo se mencionó las modalidades de la memoria que se subdivide en memoria a corto y largo plazo, cumpliendo determinadas funciones, por ejemplo: al adquirir nuevos aprendizajes de forma limitada e ilimitada, un almacén provisional en el que la información se va evidenciar en un corto tiempo, mientras que la memoria a largo plazo hace énfasis a una información ya consolidada y permanente. En el quinto capítulo se desarrolló las alteraciones de la memoria, donde se hace mención a las amnesias que se caracterizan por un deterioro en la memoria, estas alteraciones pueden generar la incapacidad de evocar hechos del pasado y, por otro lado, la imposibilidad de retener nuevas informaciones. Así mismo, otras de las alteraciones tratadas es el olvido que consiste en la imposibilidad de retomar conscientemente los recuerdos. Al finalizar el trabajo monográfico se establece que la memoria presenta una gran capacidad de desarrollo porque va a permitir al individuo, codificar, almacenar y evocar las diversas informaciones de su vida cotidiana, sin embargo, este proceso cognitivo pasa desapercibido por los seres humanos. Solo cuando existe algún tipo de alteración, es el momento en el que el individuo le brinda importancia y comprende el valor exacto y fundamental de dicho proceso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).