La personalidad

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer las teorías de la personalidad tuvieron una eclosión notable en el siglo XX. Distintas teorías dialogaban y polemizaban el asunto de cómo se constituye la personalidad humana. En este cultivo de propuestas teóricas, Freud tiene el mérito...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ludeña Meza, Jose Manuel
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8670
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8670
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer las teorías de la personalidad tuvieron una eclosión notable en el siglo XX. Distintas teorías dialogaban y polemizaban el asunto de cómo se constituye la personalidad humana. En este cultivo de propuestas teóricas, Freud tiene el mérito indiscutible de haber sido el pionero en la estructuración de un todo conceptual que intente explicar la totalidad del funcionamiento psíquico humano. Hay términos que Freud asentó en su teoría que han pasado a ser parte de la terminología psicológica y más aún, de nuestra cultura popular. Estos términos son: mecanismos de defensa, inconsciente, lapsus y sobretodo neurosis, que merece un lugar aparte, pues se estableció como una categoría psicológica corriente. La psicología de Jung puede calificarse en gran medida como positiva, ya que no pone la mirada en el fango de las psicopatologías, sino que apunta a una superación y desarrollo humano (individuación). Esta psicología ha tenido más eco en las teorías culturales y explicación de los símbolos antiguos que en el campo de la praxis psicoterapéutica. Algo parecido sucede con Maslow: su visión del desarrollo humano es positiva, apunta hacia la autorrealización. Su explicación de la conducta humana motivada trato de explicar consistentemente el accionar humano y su pirámide de necesidades se inscribió en la historia de la psicología y en el imaginario académico. No obstante, estas teorizaciones provenían solo de la práctica clínica, y no se mostraban interesadas en hallar un sustento biológico que las respaldase. La presencia de Eysenck acá es innegable, ya que él no se da por satisfecho solo con la clínica, sino que efectivamente busca el tan postergado respaldo biológico del que adolecían muchas teorías precedentes. Hay una velada intención de Eysenck de avanzar hacia un holismo también, por su intención de encontrar el eslabón entre la constitución psicológica y la constitución biológica del individuo. 54 Estas cuatro teorías han sido tratadas con más extensión en este trabajo y con ellas corroboramos lo que habíamos señalado en el capítulo de definiciones: la personalidad es un término escurridizo, cada teórico erige primero su edificio conceptual y de sus resultados sustrae su noción propia de personalidad. La definición de personalidad es tan diversa como lo son las personalidades de los seres humanos entre sí, esto es lo que la hace tan rica. Poder asistir a este debate teórico es reconicer que efectivamente al estudiar cada teoría hay siempre algo con lo cual identificarnos y validamos al reconocer como nuestro y algo también que rechazamos y es pasible a la crítica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).