La comedia latina. Plauto y Terencio
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación fue la comedia latina debe su origen y desarrollo a la Comedia nueva griega, de la cual se desprenden expresiones como palliata, togata, atellana y el mimo. Las representaciones de este género tuvieron en un inicio un fin ritual, además del mero entreteni...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6840 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6840 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación fue la comedia latina debe su origen y desarrollo a la Comedia nueva griega, de la cual se desprenden expresiones como palliata, togata, atellana y el mimo. Las representaciones de este género tuvieron en un inicio un fin ritual, además del mero entretenimiento. Sin embargo, en la Roma republicana llegaron a ser consideradas un derecho por parte del ciudadano común, y una obligación de los patricios que costeaban los ludi scaenici con fines proselitistas. La gente empatizaba con los personajes y el final feliz que resolvía su conflicto. Debido a que el concepto de originalidad, ligada a la contaminatio, se basaba en el uso respetuoso de los modelos griegos anteriores, el comediógrafo latino creó una adaptación de estas comedias al ambiente romano, conservando en gran parte los temas, personajes y técnicas de autores como Menandro, Dífilo y Filemón. Plauto y Terencio, los comediógrafos más representativos de la comedia latina, emplearon el género cómico y los instrumentos proporcionados por el modelo griego con fines opuestos. Mientras el primero buscaba la risa por la risa a través de un retrato vulgarmente realista, el segundo se planteó un divertimento con fines educativos con un trasfondo filosófico. No obstante, ambos logran la resolución del conflicto por procedimientos propios de su estilo y propuesta cómica. Plauto destacó con la fusión ingeniosa de música y danza, acompañantes ideales de una métrica original y llena de referencias a otras lenguas. Su tipificación de personajes obedece a una intención inclusiva. Todo público disfrutaba de su capacidad para incluir nuevos nombres y vocablos, de acuerdo con la situación y necesidad que se presentaba. La eliminación de la cuarta pared acercaba más la obra al espectador y favorecía el goce de su comedia a través de los sentidos. Terencio, en cambio, se propuso brindar una comedia escrita con prudencia, seriedad y moral. En ella impregnó el pensamiento helénico, que formó gracias al Círculo de Escipión. Destacó por su métrica e innovadora forma de resolver los conflictos en sus obras, adelantada a su época y contraria al espíritu romano. Anfitrión es la comedia plautina que sobresale entre las demás, por su curioso uso del tema mítico, además de la extensa gama de valores y defectos humanos que deja al juicio del espectador. De igual forma, la crítica considera a Los hermanos como la mejor comedia de Terencio por presentar un tema polémico en toda época: la predominancia de un modelo educativo y su fracaso o éxito en la formación de un joven. El legado que estos dos dramaturgos obsequiaron a la tradición posterior, en cuanto a creación poética y propuestas, incluso ensombreció al de Menandro y Aristófanes. Secuelas de la obra de Plauto y Terencio son evidentes en comediógrafos posteriores como Moliere, esto también debido a la naturaleza de la contaminatio. La trascendencia de la comedia latina no puede concebirse sin la participación de uno u otro, pues Plauto fue el responsable de crear el género para Occidente y Terencio lo pulió magistralmente. Por las características inherentes de la comedia latina, las obras de Plauto y Terencio son idóneas utilizado en el proceso de enseñanza. Los dilemas y problemáticas sociales que se plantean en estas comedias estimulan el sentido crítico del estudiante. Por esta razón pueden ser aprovechadas para trabajar la comprensión de textos en el campo de la comunicación. Recurrir a títulos como Anfitrión o Los hermanos como recursos para afianzar la educación literaria del estudiante favorece también su toma de decisiones. Lo óptimo para las sesiones que las incluyan es que los alumnos puedan disfrutar todo el espectáculo que engloba este tipo de comedia usando los medios audiovisuales con los que dispone el maestro y así no limitarse a la lectura, que por sí misma ya es muy enriquecedora. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).