La autoevaluación y la formación integral de los docentes del Centro de Idiomas de la Universidad Peruana Unión, Lurigancho – Chosica, 2018

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre la autoevaluación y la formación integral de los docentes del Centro de Idiomas de la Universidad Peruana Unión, 2018. La muestra estuvo conformada por 15 docentes del Centro de Idiomas. El diseño de la investigació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Parra Ocampo, Paola Julia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/3899
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/3899
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:autoevaluación
formación integral
responsabilidad social
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre la autoevaluación y la formación integral de los docentes del Centro de Idiomas de la Universidad Peruana Unión, 2018. La muestra estuvo conformada por 15 docentes del Centro de Idiomas. El diseño de la investigación fue descriptivo - correlacional, con un enfoque cuantitativo. Para el recojo de la información sobre la autoevaluación y la formación integral, con el fin de medir el nivel de satisfacción de los docentes, se utilizó el instrumento cuestionario. El proceso de análisis estadístico se realizó mediante el programa Statistical Package for Social Sciences (SPSS), versión 25,0. A través del estadígrafo T. Wilcoxon, se obtuvo 0,001 ≥ 0,05, y los análisis se realizaron con un nivel de significancia estadística de p < .05 y fueron los siguientes: agrupación por niveles o categorías de los datos de las dos variables generales, para su correspondiente análisis descriptivo. Asimismo, se realizó la prueba de normalidad con el propósito de conocer la distribución de los datos y, de esta manera, utilizar pruebas paramétricas y no paramétricas. Por último, se utilizó la prueba de correlación de Spearman. La interpretación del coeficiente Rho de Spearman es igual que la del coeficiente de correlación de Pearson, con valores que oscilan entre -1 y +1. Los valores próximos a 1 indican una correlación fuerte y positiva como lo tuvo la presente investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).