La lengua kechwa: sufijación y sintaxis. Aplicación didáctica bilingüe
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que el nombre kechwa ha tenido diferentes denominaciones que corresponden a las distintas variaciones habladas en territorio peruano estas forman parte de la dialectología quechua, por lo que, resulta interesante describir las variantes d...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7471 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7471 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento Académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
id |
UNEI_caadfabf231a3d0dd79eef05fe045ce4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7471 |
network_acronym_str |
UNEI |
network_name_str |
UNE-Institucional |
repository_id_str |
4891 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La lengua kechwa: sufijación y sintaxis. Aplicación didáctica bilingüe |
title |
La lengua kechwa: sufijación y sintaxis. Aplicación didáctica bilingüe |
spellingShingle |
La lengua kechwa: sufijación y sintaxis. Aplicación didáctica bilingüe Condori Vargas, Pedro Rendimiento Académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
title_short |
La lengua kechwa: sufijación y sintaxis. Aplicación didáctica bilingüe |
title_full |
La lengua kechwa: sufijación y sintaxis. Aplicación didáctica bilingüe |
title_fullStr |
La lengua kechwa: sufijación y sintaxis. Aplicación didáctica bilingüe |
title_full_unstemmed |
La lengua kechwa: sufijación y sintaxis. Aplicación didáctica bilingüe |
title_sort |
La lengua kechwa: sufijación y sintaxis. Aplicación didáctica bilingüe |
author |
Condori Vargas, Pedro |
author_facet |
Condori Vargas, Pedro |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Condori Vargas, Pedro |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento Académico |
topic |
Rendimiento Académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
description |
El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que el nombre kechwa ha tenido diferentes denominaciones que corresponden a las distintas variaciones habladas en territorio peruano estas forman parte de la dialectología quechua, por lo que, resulta interesante describir las variantes del quechua poco conocidas y someterlas a discusión, específicamente sobre la clasificación dialectal que hasta hoy es poco estudiada. La morfología es un aspecto de la ciencia lingüística encargada del estudio de la función y estructura de las palabras en quechua, la característica aglutinante de los sufijos hace que las palabras funcionen como la oración por eso, la mayoría de los grafemas quechuas han sido empleados como marcas o formas morfológicas comunes, sin variación alguna en los dialectos quechuas así, /-nky/ prevalece en casi todas las hablas dialectales (Chachapoyas, Áncash, Chanka, Ayacucho). Sintácticamente, una frase en quechua no está formada por más de una palabra por eso, normalmente, la expresión quechua se manifiesta por medio de una palabra que puede equivaler a toda una oración esto, porque dentro de sí, el verbo quechua incorpora morfemas sufijales para formar la frase verbal constituida por un conjunto de sufijos que la ciencia lingüística los ha clasificado bajo las categorías de persona, número, tiempo, subordinación, entre otros. La oración en quechua puede ser simple y compuesta la oración simple se caracteriza por poseer un solo sujeto y un solo predicado que constituyen la cláusula en cambio, la oración compuesta se define como la construcción que tiene más de una cláusula unida coordinadamente o incrustada en una cláusula principal; se reconoce la oración compuesta cuando lleva más de un verbo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-12-13T18:13:04Z 2024-11-07T23:00:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-12-13T18:13:04Z 2024-11-07T23:00:56Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-07-08 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Condori Vargas, P. (2021). La lengua kechwa: sufijación y sintaxis. Aplicación didáctica bilingüe (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7471 |
identifier_str_mv |
Condori Vargas, P. (2021). La lengua kechwa: sufijación y sintaxis. Aplicación didáctica bilingüe (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
url |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7471 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNE-Institucional instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle instacron:UNE |
instname_str |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
instacron_str |
UNE |
institution |
UNE |
reponame_str |
UNE-Institucional |
collection |
UNE-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/8d85d830-18f3-4d4a-b093-f32aecfab32a/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/32e6c906-ca35-4e20-b7ad-bbb146622fb1/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/35484e60-3780-471f-97b0-7e97773cce3b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d2238b749ea5de21d7d036e69af6aa9b ea3f5ce5d471c2315205acaefd202d9b aecc11ec343f47a4736cd0a82b6a4229 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1844801862702727168 |
spelling |
PublicationCondori Vargas, Pedro2022-12-13T18:13:04Z2024-11-07T23:00:56Z2022-12-13T18:13:04Z2024-11-07T23:00:56Z2021-07-08Condori Vargas, P. (2021). La lengua kechwa: sufijación y sintaxis. Aplicación didáctica bilingüe (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7471El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que el nombre kechwa ha tenido diferentes denominaciones que corresponden a las distintas variaciones habladas en territorio peruano estas forman parte de la dialectología quechua, por lo que, resulta interesante describir las variantes del quechua poco conocidas y someterlas a discusión, específicamente sobre la clasificación dialectal que hasta hoy es poco estudiada. La morfología es un aspecto de la ciencia lingüística encargada del estudio de la función y estructura de las palabras en quechua, la característica aglutinante de los sufijos hace que las palabras funcionen como la oración por eso, la mayoría de los grafemas quechuas han sido empleados como marcas o formas morfológicas comunes, sin variación alguna en los dialectos quechuas así, /-nky/ prevalece en casi todas las hablas dialectales (Chachapoyas, Áncash, Chanka, Ayacucho). Sintácticamente, una frase en quechua no está formada por más de una palabra por eso, normalmente, la expresión quechua se manifiesta por medio de una palabra que puede equivaler a toda una oración esto, porque dentro de sí, el verbo quechua incorpora morfemas sufijales para formar la frase verbal constituida por un conjunto de sufijos que la ciencia lingüística los ha clasificado bajo las categorías de persona, número, tiempo, subordinación, entre otros. La oración en quechua puede ser simple y compuesta la oración simple se caracteriza por poseer un solo sujeto y un solo predicado que constituyen la cláusula en cambio, la oración compuesta se define como la construcción que tiene más de una cláusula unida coordinadamente o incrustada en una cláusula principal; se reconoce la oración compuesta cuando lleva más de un verbo.The objective of this research work is to make known that the name kechwa has had different denominations that correspond to the different variations spoken in Peruvian territory these are part of the dialectology Quechua, so it is interesting to describe the little-known variants of Quechua and submit them for discussion, specifically on the dialectal classification that until today is little studied. Morphology is an aspect of linguistic science in charge of the study of the function and structure of words in Quechua, the binding characteristic of suffixes makes words work like sentences that's why most graphemes Quechuas have been used as marks or common morphological forms, without variation some in Quechua dialects thus, /-nky/ prevails in almost all dialectal speeches (Chachapoyas, Ancash, Chanka, Ayacucho). Syntactically, a Quechua phrase is not made up of more than one word per Therefore, normally, the Quechua expression is manifested by means of a word that can this is equivalent to a whole sentence, because within itself, the Quechua verb incorporates suffix morphemes to form the verbal phrase constituted by a set of suffixes that Linguistic science has classified them under the categories of person, number, time, subordination, among others. The sentence in Quechua can be simple and compound the simple sentence is characterized by having a single subject and a single predicate that constitute the clause in On the other hand, the compound sentence is defined as the construction that has more than one clause coordinately joined to or embedded in a main clause; the Compound sentence when it has more than one verb.Escuela Profesional de Humanidades y Lenguas Nativas.Teorías y paradigmas educativasChosicaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Rendimiento Académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00La lengua kechwa: sufijación y sintaxis. Aplicación didáctica bilingüeinfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEEducación Intercultural Bilingüe - Lengua EspañolaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.Título Profesional de Licenciado en Educación46858860199796Toledo Espinoza, Sipriana LilaAzurín Castillo, Vilma UrbanaRosales Papa, María Ameliahttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALMONOGRAFÍA---CONDORI-VARGAS-PEDRO---FCSYH.pdfapplication/pdf1097220https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/8d85d830-18f3-4d4a-b093-f32aecfab32a/downloadd2238b749ea5de21d7d036e69af6aa9bMD51TEXTMONOGRAFÍA---CONDORI-VARGAS-PEDRO---FCSYH.pdf.txtMONOGRAFÍA---CONDORI-VARGAS-PEDRO---FCSYH.pdf.txtExtracted texttext/plain88563https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/32e6c906-ca35-4e20-b7ad-bbb146622fb1/downloadea3f5ce5d471c2315205acaefd202d9bMD52THUMBNAILMONOGRAFÍA---CONDORI-VARGAS-PEDRO---FCSYH.pdf.jpgMONOGRAFÍA---CONDORI-VARGAS-PEDRO---FCSYH.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7478https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/35484e60-3780-471f-97b0-7e97773cce3b/downloadaecc11ec343f47a4736cd0a82b6a4229MD5320.500.14039/7471oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/74712024-11-15 04:17:03.984http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com |
score |
12.9931 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).