La lengua kechwa: sufijación y sintaxis. Aplicación didáctica bilingüe
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que el nombre kechwa ha tenido diferentes denominaciones que corresponden a las distintas variaciones habladas en territorio peruano estas forman parte de la dialectología quechua, por lo que, resulta interesante describir las variantes d...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7471 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7471 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento Académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que el nombre kechwa ha tenido diferentes denominaciones que corresponden a las distintas variaciones habladas en territorio peruano estas forman parte de la dialectología quechua, por lo que, resulta interesante describir las variantes del quechua poco conocidas y someterlas a discusión, específicamente sobre la clasificación dialectal que hasta hoy es poco estudiada. La morfología es un aspecto de la ciencia lingüística encargada del estudio de la función y estructura de las palabras en quechua, la característica aglutinante de los sufijos hace que las palabras funcionen como la oración por eso, la mayoría de los grafemas quechuas han sido empleados como marcas o formas morfológicas comunes, sin variación alguna en los dialectos quechuas así, /-nky/ prevalece en casi todas las hablas dialectales (Chachapoyas, Áncash, Chanka, Ayacucho). Sintácticamente, una frase en quechua no está formada por más de una palabra por eso, normalmente, la expresión quechua se manifiesta por medio de una palabra que puede equivaler a toda una oración esto, porque dentro de sí, el verbo quechua incorpora morfemas sufijales para formar la frase verbal constituida por un conjunto de sufijos que la ciencia lingüística los ha clasificado bajo las categorías de persona, número, tiempo, subordinación, entre otros. La oración en quechua puede ser simple y compuesta la oración simple se caracteriza por poseer un solo sujeto y un solo predicado que constituyen la cláusula en cambio, la oración compuesta se define como la construcción que tiene más de una cláusula unida coordinadamente o incrustada en una cláusula principal; se reconoce la oración compuesta cuando lleva más de un verbo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).