Los juegos con números naturales y el aprendizaje de la matemática en los alumnos del 1er. grado de educación secundaria en las Instituciones Educativas de la UGEL 06 del distrito de Ate-Vitarte

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como propósito determinar los efectos de los juegos con números naturales en el aprendizaje de la matemática en los estudiantes de primer grado de educación secundaria en la Institución Educativa Nº 1217 “Jorge Basadre” de Chaclacayo. La población está constituida por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zavaleta Rime, Oliver Eulogio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/996
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/996
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Los juegos con números naturales
Aprendizaje de la matemática
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como propósito determinar los efectos de los juegos con números naturales en el aprendizaje de la matemática en los estudiantes de primer grado de educación secundaria en la Institución Educativa Nº 1217 “Jorge Basadre” de Chaclacayo. La población está constituida por estudiantes, de ambos sexos, del primer grado de educación secundaria de condición académica regular que, por ser la investigación cuasiexperimental se tomaron las muestras ya constituidas, una de 30 estudiantes como grupo de control y otra de 30 estudiantes como grupo experimental. Se utilizó como instrumentos de investigación el pretest y postest de conocimientos del área de matemática y el módulo de juegos con números naturales. Por no tener una distribución normal en ambos grupos (control y experimental) se utilizó el estadístico U de Mann-Whitney o prueba de Wilcoxon-Mann-Witney que es una prueba no paramétrica aplicada a dos muestras independientes. El método estadístico para comprobar la hipótesis fue la comparación de medias por medio de rangos: U de Mann-Whitney. Esta prueba permitió medir aspectos cuantitativos de los promedios que obtuvieron los estudiantes, mediante el cual se obtuvo como resultado aceptar integralmente la hipótesis general, es decir, el grado de influencia que tiene la aplicación de los juegos con números naturales en el aprendizaje de la matemática en el primer grado de educación secundaria de las instituciones educativas de la UGEL 06 es altamente significativo. Por otro lado, se acepta la hipótesis específica N° 1, es decir, la aplicación de los juegos con números naturales mejora significativamente el desarrollo de las capacidades de comunicación matemática en estos estudiantes. Del mismo modo, se acepta la hipótesis específica N° 2, por lo que la aplicación de los juegos con números naturales mejora significativamente el desarrollo de la capacidad de razonamiento y demostración. También se acepta la hipótesis N° 3, en cuanto a que la aplicación de los juegos con números naturales mejora significativamente el desarrollo de la capacidad de resolución de problemas. Finalmente, se acepta la hipótesis general, toda vez que la aplicación de los juegos con números naturales mejora significativamente el aprendizaje de la matemática, demostrado en las hipótesis específicas, respectivamente, en estos estudiantes. Adicionalmente se recomienda que en el currículo de matemática de educación secundaria deba considerarse los juegos con números naturales como una situación que ayuda a recuperar saberes previos, llegar al conflicto cognitivo, construir conceptos matemáticos, para luego ser aplicados en otras situaciones de la vida del estudiante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).