La Guerra Fría y la coexistencia pacífica (1945–1989). Contexto económico, social y político.

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación fue las guerras son pugnas injustas, cuyas consecuencias repercutirán en la mayoría de los casos o casi en la totalidad en la clase social trabajadora (el pueblo), siendo ello una causa de cambios sociales, ya sean positivos o negativos; debido al debilit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mansilla Retamozo, Fiorela Silvia
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6136
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6136
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id UNEI_c66ad98743a98ced5c8782cc27a47344
oai_identifier_str oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6136
network_acronym_str UNEI
network_name_str UNE-Institucional
repository_id_str 4891
dc.title.es_PE.fl_str_mv La Guerra Fría y la coexistencia pacífica (1945–1989). Contexto económico, social y político.
title La Guerra Fría y la coexistencia pacífica (1945–1989). Contexto económico, social y político.
spellingShingle La Guerra Fría y la coexistencia pacífica (1945–1989). Contexto económico, social y político.
Mansilla Retamozo, Fiorela Silvia
Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short La Guerra Fría y la coexistencia pacífica (1945–1989). Contexto económico, social y político.
title_full La Guerra Fría y la coexistencia pacífica (1945–1989). Contexto económico, social y político.
title_fullStr La Guerra Fría y la coexistencia pacífica (1945–1989). Contexto económico, social y político.
title_full_unstemmed La Guerra Fría y la coexistencia pacífica (1945–1989). Contexto económico, social y político.
title_sort La Guerra Fría y la coexistencia pacífica (1945–1989). Contexto económico, social y político.
author Mansilla Retamozo, Fiorela Silvia
author_facet Mansilla Retamozo, Fiorela Silvia
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Mansilla Retamozo, Fiorela Silvia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Rendimiento académico
topic Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description El objetivo de este trabajo de investigación fue las guerras son pugnas injustas, cuyas consecuencias repercutirán en la mayoría de los casos o casi en la totalidad en la clase social trabajadora (el pueblo), siendo ello una causa de cambios sociales, ya sean positivos o negativos; debido al debilitamiento de sus economías de los países afectos. Con la Guerra Fría se verán enfrentamientos, en un inicio entre las dos más grandes potencias que lideraron después de la Segunda Guerra Mundial (Estados Unidos y La Unión Soviética); luego estos enfrentamientos se trasladaran a los demás países que respaldaban la política de cada uno de ellos. El constante progreso de las tecnologías y las comunicaciones favorecerá ampliamente al desarrollo general mundial, y la dinámica de la interacción entre los países, el enfrentamiento dominó por completo las relaciones entre ambas potencias, lo que significó momentos de altas tensiones. El presente estudio consta de cuatro capítulos, trabajaremos todo lo concerniente a la Guerra Fría y la Coexistencia Pacífica, enfocando particularmente el contexto económico, social, político, cultural y educativo de ambas potencias. En el primer capítulo, nos centraremos en los antecedentes de La Guerra Fría desde un periodo de 1917 a 1945, analizando los diversos aspectos económicos, políticos, sociales y culturales del momento, ya que conociendo ello podremos tener un mejor enfoque del desarrollo de estas confrontaciones. En el segundo capítulo nos enfocaremos en el desarrollo de la Guerra Fría desde 1947 a 1970, similar al capítulo anterior es fundamental la importancia que se debe de tener en los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales de esos años. En el tercer viii capítulo veremos cómo va concluyendo la Guerra Fría: 1970 a 1991, análogo a los capítulos anteriores se hará un análisis de sus aspectos culturales, económicos, sociales y políticos que marcaran el desarrollo de aquellos años. En el cuarto y último capítulo, trataremos todo lo referente a la aplicación didáctica, de los contenidos desarrollados en el trabajo de investigación dentro del aula, con estrategias y técnicas para el aprendizaje, donde el docente es el encargado de llevar toda la información e ilustración de manera amena y didáctica dentro del aula de clases. Finalmente, demarcar que una característica principal de la denominada Guerra Fría es que ninguna de estas potencias llego al desarrollo de un conflicto armado, siendo una guerra de ideologías. EE.UU. afirmaba que la economía de un país se basa en el movimiento de capitalismo (fluctuación de dinero con intervención del Estado), desarrollando de este modo una doctrina capitalista ̧ sin embargo para la URSS impulsaba el Comunismo, cuyo único fin era crear una sociedad sin clases donde las riquezas sean repartidas equitativamente, es decir que no exista la desigualdad social. Toda Guerra acarre consigo pérdidas humanas y económicas, atraso cultural y malestar general en la población. Veamos a continuación como se desarrolló la siguiente guerra.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-18T06:01:49Z
2024-11-07T22:37:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-18T06:01:49Z
2024-11-07T22:37:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-06-18
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Mansilla Retamozo, F. S. (2019). La Guerra Fría y la coexistencia pacífica (1945–1989). Contexto económico, social y político (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6136
identifier_str_mv Mansilla Retamozo, F. S. (2019). La Guerra Fría y la coexistencia pacífica (1945–1989). Contexto económico, social y político (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
url https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6136
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNE-Institucional
instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron:UNE
instname_str Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron_str UNE
institution UNE
reponame_str UNE-Institucional
collection UNE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/e7be69f1-10ba-4bb7-85a3-2a8f6e4b05a5/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/ba184b27-778d-49d9-93fc-4ed18bb180f1/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/e402dce4-3f89-4bc1-9411-561f25ebdef1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8f49d2a3605f76c19af0a8c5ef85990b
b399bfaf183d410035d1037995106adf
74af681a8c43599d6fbb00a94c71e46d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846704345508216832
spelling PublicationMansilla Retamozo, Fiorela Silvia2022-02-18T06:01:49Z2024-11-07T22:37:00Z2022-02-18T06:01:49Z2024-11-07T22:37:00Z2019-06-18Mansilla Retamozo, F. S. (2019). La Guerra Fría y la coexistencia pacífica (1945–1989). Contexto económico, social y político (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6136El objetivo de este trabajo de investigación fue las guerras son pugnas injustas, cuyas consecuencias repercutirán en la mayoría de los casos o casi en la totalidad en la clase social trabajadora (el pueblo), siendo ello una causa de cambios sociales, ya sean positivos o negativos; debido al debilitamiento de sus economías de los países afectos. Con la Guerra Fría se verán enfrentamientos, en un inicio entre las dos más grandes potencias que lideraron después de la Segunda Guerra Mundial (Estados Unidos y La Unión Soviética); luego estos enfrentamientos se trasladaran a los demás países que respaldaban la política de cada uno de ellos. El constante progreso de las tecnologías y las comunicaciones favorecerá ampliamente al desarrollo general mundial, y la dinámica de la interacción entre los países, el enfrentamiento dominó por completo las relaciones entre ambas potencias, lo que significó momentos de altas tensiones. El presente estudio consta de cuatro capítulos, trabajaremos todo lo concerniente a la Guerra Fría y la Coexistencia Pacífica, enfocando particularmente el contexto económico, social, político, cultural y educativo de ambas potencias. En el primer capítulo, nos centraremos en los antecedentes de La Guerra Fría desde un periodo de 1917 a 1945, analizando los diversos aspectos económicos, políticos, sociales y culturales del momento, ya que conociendo ello podremos tener un mejor enfoque del desarrollo de estas confrontaciones. En el segundo capítulo nos enfocaremos en el desarrollo de la Guerra Fría desde 1947 a 1970, similar al capítulo anterior es fundamental la importancia que se debe de tener en los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales de esos años. En el tercer viii capítulo veremos cómo va concluyendo la Guerra Fría: 1970 a 1991, análogo a los capítulos anteriores se hará un análisis de sus aspectos culturales, económicos, sociales y políticos que marcaran el desarrollo de aquellos años. En el cuarto y último capítulo, trataremos todo lo referente a la aplicación didáctica, de los contenidos desarrollados en el trabajo de investigación dentro del aula, con estrategias y técnicas para el aprendizaje, donde el docente es el encargado de llevar toda la información e ilustración de manera amena y didáctica dentro del aula de clases. Finalmente, demarcar que una característica principal de la denominada Guerra Fría es que ninguna de estas potencias llego al desarrollo de un conflicto armado, siendo una guerra de ideologías. EE.UU. afirmaba que la economía de un país se basa en el movimiento de capitalismo (fluctuación de dinero con intervención del Estado), desarrollando de este modo una doctrina capitalista ̧ sin embargo para la URSS impulsaba el Comunismo, cuyo único fin era crear una sociedad sin clases donde las riquezas sean repartidas equitativamente, es decir que no exista la desigualdad social. Toda Guerra acarre consigo pérdidas humanas y económicas, atraso cultural y malestar general en la población. Veamos a continuación como se desarrolló la siguiente guerra.The objective of this research work was that wars are unfair struggles, whose consequences will affect most of the cases or almost in the totality in the working social class (the people), this being a cause of social changes, whether positive or negative; due to the weakening of their economies of the affected countries. With the Cold War there will be confrontations, initially between the two largest leading powers after World War II (the United States and the Soviet Union); then these confrontations will be transferred to the other countries that supported the policy of each of them. The constant progress of technologies and communications will greatly favor the general development of the world, and the dynamics of the interaction between the countries, the confrontation completely dominated the relations between both powers, which meant moments of high tensions. The present study consists of four chapters, we will work everything related to the Cold War and Peaceful Coexistence, focusing particularly on the context economic, social, political, cultural and educational of both powers. In the first chapter, we will focus on the background of the Cold War from a period from 1917 to 1945, analyzing the various economic, political, social and cultural aspects of the moment, since knowing this we will be able to have a better approach to the development of these confrontations. In the second chapter we will focus on the development of the Cold War from 1947 to 1970, similar to the previous chapter, the importance that should be given to have in the economic, political, social and cultural aspects of those years. On the third viii chapter we will see how the Cold War is ending: 1970 to 1991, analogous to the previous chapters an analysis of its cultural, economic, social and politicians that marked the development of those years. In the fourth and last chapter, we will deal with everything related to the didactic application, of the contents developed in the research work in the classroom, with strategies and techniques for learning, where the teacher is in charge of carrying out all information and illustration in an entertaining and didactic way within the classroom. Finally, to demarcate that a main characteristic of the so-called Cold War is that none of these powers came to the development of an armed conflict, being a war of ideologies. The US asserted that a country's economy is based on movement of capitalism (money fluctuation with state intervention), developing in this way a capitalist doctrine ̧ however for the USSR it promoted Communism, whose sole purpose was to create a classless society where wealth is equitably distributed, that is to say that there is no social inequality. all war bring with it human and economic losses, cultural backwardness and general malaise in the population. Let us now see how the next war unfolded.application/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Rendimiento académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01La Guerra Fría y la coexistencia pacífica (1945–1989). Contexto económico, social y político.info:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEHistoria - Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Valle. Facultad de Ciencias Sociales y HumanidadesTítulo Profesional de Licenciado en Educación40618976199246Aguilar Berrospi, David EmilioVargas Salgado, Humberto MarcelinoTorres Tello, Víctor Raúlhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALMONOGRAFÍA---MANSILLA-RETAMOZO,-FIORELA-SILVIA---FCSYH.pdfapplication/pdf1002720https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/e7be69f1-10ba-4bb7-85a3-2a8f6e4b05a5/download8f49d2a3605f76c19af0a8c5ef85990bMD51TEXTMONOGRAFÍA---MANSILLA-RETAMOZO,-FIORELA-SILVIA---FCSYH.pdf.txtMONOGRAFÍA---MANSILLA-RETAMOZO,-FIORELA-SILVIA---FCSYH.pdf.txtExtracted texttext/plain102112https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/ba184b27-778d-49d9-93fc-4ed18bb180f1/downloadb399bfaf183d410035d1037995106adfMD52THUMBNAILMONOGRAFÍA---MANSILLA-RETAMOZO,-FIORELA-SILVIA---FCSYH.pdf.jpgMONOGRAFÍA---MANSILLA-RETAMOZO,-FIORELA-SILVIA---FCSYH.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7703https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/e402dce4-3f89-4bc1-9411-561f25ebdef1/download74af681a8c43599d6fbb00a94c71e46dMD5320.500.14039/6136oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/61362024-11-15 04:13:46.137http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com
score 12.837637
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).