Estrategias de enseñanza de los docentes y su relación con las competencias de aprendizaje en la asignatura de cálculo II, en los estudiantes de las Universidades de Huancayo UCCI y UNCP en el periodo 2016

Descripción del Articulo

El propósito es estudiar la influencia de las estrategias de enseñanza de los docentes con las competencias de aprendizaje en la asignatura de Cálculo II, en los estudiantes de las universidades de Huancayo: UCCI y UNCP en el periodo 2016, como problema general. Los problemas específicos que se plan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leyva Gonzales, Nobel Remberto
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/1651
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1651
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias de enseñanza
Competencias de aprendizaje
Técnicas
Recursos
Descripción
Sumario:El propósito es estudiar la influencia de las estrategias de enseñanza de los docentes con las competencias de aprendizaje en la asignatura de Cálculo II, en los estudiantes de las universidades de Huancayo: UCCI y UNCP en el periodo 2016, como problema general. Los problemas específicos que se planteó fueron: la influencia de los procedimientos, las técnicas y recursos didácticos utilizados por los docentes con las competencias de aprendizaje en la asignatura de Cálculo II, en los estudiantes de las mismas Universidades.. Siendo sus hipótesis especificas correspondientes: existe influencia significativa entre los procedimientos, las técnicas y los recursos utilizados por los docentes con las competencias de aprendizaje en la asignatura de Cálculo II, en los estudiantes de las universidades de Huancayo: UCCI y UNCP en el periodo 2016.El nivel de investigación fue explicativo el tipo de investigación fue no experimental y el diseño fue correlacional, con el propósito de verificar el grado de relación existente entre las variables.Se arribó a las siguientes conclusiones: De las doce (12) pruebas de hipótesis especificas; nueve (09) de ellas, el 75%, de sus correlaciones son positivas. Cuatro (04) de las correlaciones positivas son mayores que 0.500. Para las pruebas de hipótesis específicas se llega a que el 50% acepta la hipótesis nula y 50% se rechaza. Para las cuatro aulas muestreadas, el promedio de los procedimientos es de 64%; para las técnicas es de 96% y para los recursos que utilizan los docentes de 70%.Se utilizó el paquete estadístico del SPSS 23, excel y geogebra para obtener los estadísticos descriptivos e inferencial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).