Exportación Completada — 

El Señorío de Chincha

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación fue en primer lugar, me encuentro satisfecho con este trabajo porque me dio mucha motivación para continuar con el proyecto de investigación relacionado con la cultura Chincha. Es importante que considere la información obtenida en las distintas propuesta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vidalon Saavedra, Diego Antonio
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7551
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7551
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación fue en primer lugar, me encuentro satisfecho con este trabajo porque me dio mucha motivación para continuar con el proyecto de investigación relacionado con la cultura Chincha. Es importante que considere la información obtenida en las distintas propuestas que me permitieron la elaboración del trabajo. No obstante, por la diversidad de teorías expuestas no se pude realizar una investigación más detallada sobre en cuestión. valores, la población que inició proyectos de defensa y apoyó el mantenimiento del centro. Lamentablemente, las acciones de robo y destrucción causados por personas que no entienden lo cultural, solo dañaron la estructura del complejo arqueológico, lo que provocó alarmas entre la ciudadanía. Además, se generó una respuesta a las solicitudes de ayuda de las autoridades competentes, las cuales iniciaron un proyecto de reevaluación y reconstrucción. Para mantener el cuidado del centro histórico de la ciudad es necesaria la inversión, tratamiento y publicidad de los monumentos arquitectónicos. Esto solo hará que la población tome conciencia sobre el Señorío de Chincha en el apogeo del majestuoso imperio Tahuantinsuyo en la era Inca. Debemos informar que la gente está perdiendo el conocimiento de la historia de la región. Esto va a incitar el olvido colectivo que conducirá al retroceso de la historia, por lo que los investigadores han realizado grandes esfuerzos para mantenerla en manos de todos los peruanos. Los temas políticos relacionados con el municipio son otros pequeños detalles que no ayudan al desarrollo cultural, porque cuando estuve en Chin-check, pude notar el rechazo de personas comprometidas con la investigación o incluso que solo visitan centros como La Centinela.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).