La historia del español en el Perú
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es lingüísticamente, la sociedad peruana, ni la española conformaron grupos humanos homogéneos en el uso de la lengua. Las maneras de hablar de los habitantes de un determinado país responden al uso idiomático, regulados por normas de aceptabilidad social...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6972 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6972 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es lingüísticamente, la sociedad peruana, ni la española conformaron grupos humanos homogéneos en el uso de la lengua. Las maneras de hablar de los habitantes de un determinado país responden al uso idiomático, regulados por normas de aceptabilidad social, pues, la mayoría de los países encaran situaciones pluriculturales y multilingües, porque hablan más de una lengua y sus variedades. Culturalmente, la identidad americana y peruana necesitan gestarse siguiendo las pautas de su origen: identidad total, identidad parcial e identidad recusada y precaria. Pues, el Perú (Pirú o Birú) no solo fue un espacio de violencia, un nombre vacilante de una ambición, sino de conflictos de casta, de explotación, pero también de fascinantes sincretismos de heroísmos, de culturas totalmente distintas. Históricamente, el español de América fue la base del español peruano; su estudio requirió de una revisión de conceptos usuales y formulaciones propuestas sobre los orígenes del castellano en el Nuevo y su castellanización temprana a partir XVI. Sobre todo, los intentos para explicar las características actuales del castellano hablado en América frente a los dialectos españoles, peninsulares e isleños durante que trajeron los conquistadores durante el reinado de los Reyes Católicos. El encuentro hispano-peruano trajo como consecuencia la confrontación lingüística entre ambos sistemas de habla. Las expresiones en castellano y lenguas indígenas se pusieron frente a frente; en 1492, Colón comunica a la Corona española la imposibilidad de comunicarse con los aborígenes; la evidencia de choques de lenguas señalaba la diferencia racial y lingüística en perjuicio de la comunidad indígena del Perú. El Perú es un país pluricultural y multilingüe; en el territorio peruano, los pobladores hablan las variedades de lenguas nativas: aimara, quechua y lenguas Amazónicas que poco a poco fueron integrándose con el castellano andino; sirvió para relacionar la sociedad, cultura y lenguas: la estrecha vinculación que existe entre el castellano y las lenguas aborígenes describe la realidad lingüística de desigualdad que caracterizó a la sociedad peruana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).