Fundamentos de la didáctica general

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es conocer la evolución histórica de la didáctica, se adjudica a W. Ratke quien empeló primigeniamente el término didáctica para referirse al “arte de enseñar”. Comenio generalizó el nombre publicando su “Didáctica Magna”. La didáctica es la parte tecnoló...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lopez Vilca, Susana
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8466
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8466
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación es conocer la evolución histórica de la didáctica, se adjudica a W. Ratke quien empeló primigeniamente el término didáctica para referirse al “arte de enseñar”. Comenio generalizó el nombre publicando su “Didáctica Magna”. La didáctica es la parte tecnológica de la pedagogía que se refiere a los recursos y medios de acción para llevar a cabo la educación sistemática. Tiene un aspecto material que indica cuál es el contenido de la educación y un aspecto forma que trata el problema de la organización de ese contenido. La didáctica general pretende estudiar al alumno como parte céntrica de su deber enseñanza-aprendizaje. Describe al educador, en tanto mediador del aprendizaje de la materia, tratando de informar y formar integralmente al educando; trata las asignaturas sintetizadas en el currículo adatándolas a la flexibilidad de cada región, localidad y comunidad y poniendo la parte formativa o educativa propiamente dicha. El método, en general es la ruta ordenada para llegar a un fin. El método científico sigue el camino de la hipótesis, la comprobación y la formulación de la ley utilizando el análisis, la síntesis, la inducción y la deducción. El método en educación es el instrumento ineludible para la investigación, sistematización, exposición y divulgación de los conocimientos. El método didáctico opta por el camino del método científico, pero se diferencia en la forma de tratar el objeto del conocimiento, en la intención de la tarea, y en el valor de los fines perseguidos. El carácter del método se determina de acuerdo con la naturaleza del educando y su relación con el contenido didáctico, con los fines y valores que se quieren cultivar. Las operaciones lógicas del método científico se emplean en la enseñanza para propiciar la autoactividad en el educando. Según la epistemología de la didáctica, aprender significa crear nuevas conductas. Dentro de ella, la actividad y el aprendizaje son dos conceptos que se enlazan en el acto educativo, pues, la educación es en suma del auto aprendizaje. Las actividades que desarrolla el estudiante constituyen la base del aprender a aprender, y el trabajo escolar es utilizado como el medio práctico para realizar los fines de la educación. La realización de un análisis de tipo epistemológico les permite a los docentes volver a descubrir la ilusión de transparencia de cada elemento que emplea intelectualmente, contribuyendo con remover expresiones epistemológicas que no son verdaderas y que provocan que se interprete de manera errada su forma de ser enseñada. Pedagógicamente, los elementos de la didáctica son indispensables en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cada elemento tiene sus funciones, sin un buen método y técnicas respectivas, sería muy difícil que los estudiantes aprendan. El procedimiento debe ser claro y adecuado para que el docente ni los estudiantes caminen a la deriva, sin un rumbo determinado. En este contexto, el papel del educador debe ser el de guía, orientador, facilitador en el proceso de enseñanza/aprendizaje/evaluación. Los maestros son conocedores del plan de estudios, cada contenido, cada recurso y cada medio didáctico para ejercer su rol como lo que son: quienes forman a la infancia y adolescencia, según sus intereses, aquello que necesitan y las posibilidades de su entorno. Prevenir es lo que garantizará la adecuada corrección del camino de los sucesos futuros. Por ello, el plan de acción es un instrumento que permitirá que el docente realice su rol de manera exitosa. Este es lo primero que debe realizarse en el actuar guiado por la inteligencia y la correcta construcción. Pretender enseñar sin contar con un plan adecuado es riesgoso porque apela a dejarse llevar por el día a día o esperar inspirarse sin tener una base sólida. Sin duda, es algo irresponsable. En tanto, un proceso de enseñanza aprendizaje que se planifica de manera adecuada y se ejecuta con consistencia, siguiendo los objetivos establecidos, le brindará al profesor un alto nivel de confianza en sus labores, obteniendo un trato respetuoso de sus alumnos y brindando grandes aportes a su futuro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).