Autoeficacia y hábitos de estudio en estudiantes de Psicología – Universidad César Vallejo Sede Trujillo 2016

Descripción del Articulo

La investigación presento como objetivo determinar la relación entre la Autoeficacia y los hábitos de estudio de los estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad César Vallejo en la Sede de Trujillo en el año 2016; estudio realizado en el marco de la constate problemática de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Portugal Benites, Gloria Magali
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/1917
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1917
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoeficacia
Hábitos de estudio
Descripción
Sumario:La investigación presento como objetivo determinar la relación entre la Autoeficacia y los hábitos de estudio de los estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad César Vallejo en la Sede de Trujillo en el año 2016; estudio realizado en el marco de la constate problemática de deficiencias de aprendizaje y bajo promedios ponderados del rendimiento académico especialmente en estudiante de los primeros ciclos de estudio. Es una investigación realizada en el enfoque cuantitativo, en el tipo de investigación básica de diseño no experimental, transversal y de alcance correlacional, tomo una población finita conformado por los estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de ello se consideró una muestra probabilística y fueron seleccionados mediante la técnica aleatoria simple, a quienes se les administró dos instrumentos validados por criterio de jueces y determinados su confiabilidad estadística mediante el coeficiente Alpha de Cronbach. Los resultados indican que con un coeficiente de correlación rho Spearman de ,637 existe una relación positiva entre la Autoeficacia y los habitos de estudio de los estudiantes del I y II ciclo, así como estadísticamente significativa ya que el valor p= ,000 menor al nivel de ,05 con la cual se rechazó la hipótesis nula confirmando la relación entre las variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).