Los hábitos de estudios, la inteligencia lógico-matemática y su relación con el rendimiento académico del curso fundamentos de programación de los estudiantes de la facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad César Vallejo 2011.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene por objeto determinar la relación que existe entre los hábitos de estudios, la inteligencia lógico-matemática y el rendimiento académico de los estudiantes de primer ciclo en el curso de Fundamentos de Programación de la facultad de Ingeniería de Sistemas d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| Repositorio: | UNE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/424 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/424 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hábitos de estudios Inteligencia lógico-matemática Rendimiento académico |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene por objeto determinar la relación que existe entre los hábitos de estudios, la inteligencia lógico-matemática y el rendimiento académico de los estudiantes de primer ciclo en el curso de Fundamentos de Programación de la facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad César Vallejo. El estudio se realizó debido a que un número significativo de estudiantes de ingeniería de sistemas tiene un bajo rendimiento académico en el curso, lo que se demuestra en los resultados de sus evaluaciones, o las dificultades que ellos presentan al resolver los ejercicios prácticos de clase. la presente investigación es de tipo no experimental, descriptiva-correlacional por su profundidad y de acuerdo a las· características de los objetivos e hipótesis formuladas es básicamente de enfoque cuantitativo apoyada en el enfoque cualitativo (Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. 2006). Es cuantitativo porque el análisis de las variables estará orientado a medir numéricamente el grado de relación existente entre las variables de investigación de los estudiantes. la población-muestra estuvo constituida por 125 estudiantes de primer ciclo. Para la prueba de hipótesis general se utilizó la prueba no paramétrica de Spearman, en las hipótesis H1 y H2 se empleó la prueba no paramétrica de Kruskai-Wallis, y para las hipótesis H3 y H4 se utilizó la prueba no paramétrica U Mann-Whitney, todas ellas a un nivel de confianza del 95%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).